Un edificio de Las Palmas de Gran Canaria opta a los Premios Arquitectura 2025
De las 201 propuestas que fueron escogidas en todo el territorio nacional, ocho se encuentran en Canarias

Edificio de la nueva sede de la Guardia Civil en el Puerto de Las Palmas / LP/DLP

Ocho obras arquitectónicas realizadas en el Archipiélago han sido seleccionadas para optar a los Premios Arquitectura 2025, que celebran este año su cuarta edición. Entre las 201 propuestas escogidas en todo el territorio nacional se encuentra la nueva sede de la Guardia Civil en el Puerto de la Luz, en Las Palmas de Gran Canaria. Se trata de un edificio diseñado por Boissier Arquitectos en una apuesta por la sostenibilidad y el bajo consumo energético. En la misma isla, concretamente en Santa Brígida, se ubica un proyecto de interiorismo ejecutado por Bluma Arquitectas que procedió a la reforma de la Sala Lola Massieu en el Palacio de Congresos de Infecar, en línea con la conservación patrimonial, la modernización y la accesibilidad.
En total se presentaron 456 propuestas que fueron valoradas por comités especializados constituidos en los Colegios y Consejos Autonómicos de Arquitectos. De la selección resultante, hay 123 trabajos que entran en la categoría de edificación, 16 en divulgación, 30 en urbanismo y 12 en interiorismo.
El edificio del muelle pesquero que hace de nueva sede de la Guardia Civil, enmarcado en la primera categoría, se caracteriza por un comportamiento bioclimático que consigue altos niveles de confort sin consumo energético. Esta construcción, además, agrupa los servicios aduaneros, fiscales y de vigilancia de dicha fuerza de seguridad en una misma ubicación.
Rehabilitación y accesibilidad
Por su parte, los trabajos realizados en la sala de exposiciones Lola Massieu corresponden a la categoría de rehabilitación, combinando el realzamiento de los elementos históricos, como la mesa del Consejo de Ministros, junto a elementos tecnológicos y un diseño funcional. Asimismo, las modificaciones introducidas van en la senda de mejorar la preservación del espacio, así como su accesibilidad, como es en el caso de las reformas hechas en los baños.
En la isla de Tenerife se encuentran otros cinco proyectos seleccionados, siendo uno de ellos la rehabilitación de la Fábrica de Tabacos y Cinema Victoria, realizada por FAGD estudio. Este emblemático edificio santacrucero, que alberga actualmente un supermercado, apenas contaba con una catalogación ambiental que afectaba a la fachada de la fábrica, mientras que la parte del cinema no contaba con ninguna protección.
Así pues, dicha intervención revitalizó estos dos inmuebles que llevaban cerrados desde el año 1975. Se abarcó la restauración de elementos no protegidos, así como la recuperación de elementos estructurales y decorativos deteriorados como letreros, carpinterías, cerrajerías o vidrieras.
Sostenibilidad y belleza
Siguiendo con la Casa Escondida, en La Laguna, se realizó una intervención en la categoría de edificación con unas técnicas que conectan los espacios de forma natural para que el conjunto se integre con su entorno. De este modo, el proyecto que corrió a cargo de Makin y Molowny Arquitectos, S.L.P conjuga sostenibilidad y belleza.
En cuanto al Centro de Deportes Acuáticos de Tenerife, ubicado en el Puerto de la Cruz, Gestur Canarias S.A. lideró unas obras en la categoría de edificación, configurando un uso eficiente de recursos y un diseño bioclimático sostenible que fomenta la interacción social. Asimismo, incorpora criterios de rehabilitación y regeneración urbana sin dejar de lado la funcionalidad.
Dentro de Costa Adeje puede verse otro de los proyectos seleccionados, concretamente la renovación del Mirador de la Paloma, que corrió a cargo de Jiménez Bazán Arquitectos. Los objetivos de estos trabajos incluyeron la creación de un recorrido accesible o la plantación de las mismas especies vegetales que estuvieron presentes en el pasado, entre otros.
Renaturalización del territorio
Dentro de los proyectos de la isla de Tenerife también se encuentra la estrategia de renaturalización de cauces hidrológicos urbanos de la capital. Este plan, desempeñado por Rodrigo Vargas González, tiene un enfoque multidisciplinar que se mueve entre el diseño, la planificación y la gestión del territorio orientado a priorizar la habitabilidad, así como la recuperación de espacios públicos y naturales.
Por último, Fuerteventura también entró en la lista de seleccionados. Lo hizo con el edificio polivalente que está ubicado en el Parque Tecnológico de la Isla, desarrollado por Boissier Arquitectos. En esta construcción se filtra la luz a todas las dependencias y se ha implementado una estrategia de ventilación natural.
El listado de proyectos seleccionados incluye 21 propuestas de Andalucía, ocho de Aragón, cinco de Asturias, cinco de Cantabria, ocho de Castilla-La Mancha, 16 de Castilla y León, 30 de Cataluña, 6 de Extremadura, 11 de Galicia, ocho de Baleares, ocho de Canarias, cinco de La Rioja, 31 de Madrid, una de Melilla, siete de Murcia, 14 de Navarra y País Vasco, y 17 de Comunidad Valenciana, de acuerdo con el reparto territorial que establecen las bases del Premio. Doce proyectos están edificados fuera de España.
Suscríbete para seguir leyendo
- Un compañero de la princesa Leonor: 'Estamos todos muy unidos
- La Fiscalía Anticorrupción admite a trámite una segunda denuncia contra la Sociedad de Promoción
- La Policía acude a un local de Las Palmas de Gran Canaria que estaba abierto a altas horas de la noche
- Adiós a un Mercadona de Las Palmas de Gran Canaria
- Un barco partido en dos y 587 contenedores: la increíble operación que cambió el Puerto de Las Palmas para siempre
- Pancartas y banderas para dar la bienvenida al mandatario chino
- Ni uno, ni dos: una niña de Gran Canaria consigue tres funkos dorados de Harry Potter que valen miles de euros
- Adiós a uno de los supermercados más céntricos de Las Palmas de Gran Canaria