Isabel Castilla, miembro del jurado del Guiniguada: "Es importante entender las opiniones y elegir un paseo que se pueda construir"

La arquitecta y paisajista, que ha desarrollado proyectos como el High Line y la Quinta Avenida de Nueva York, es una de las expertas que analizan las propuestas para transformar el Guiniguada

La arquitecta y paisajista Isabel Castilla durante el recorrido por la zona de actuación del Guiniguada.

La arquitecta y paisajista Isabel Castilla durante el recorrido por la zona de actuación del Guiniguada. / Andrés Cruz

Benyara Machinea

Benyara Machinea

Las Palmas de Gran Canaria

¿En qué se fija el jurado para valorar las propuestas?

Nos estamos fijando en muchas cosas porque es un proyecto urbano a gran escala. Lo primero es cómo se relaciona la propuesta con el contexto. Tenemos vecindarios muy cambiantes a lo largo del paseo y es importante que el proyecto se perciba como uno, pero también que sea maleable y celebre sus diferencias. Lo segundo es cómo se crea un espacio público que sea sostenible, que mire hacia el futuro, que pueda recoger y conservar el agua de la manera más efectiva posible, que pueda introducir vegetación autóctona que no requiera mucha agua, pero que a su vez cree un espacio verde y cómodo en términos de confort climático. Y, por último, estamos buscando propuestas que resalten el arte y la cultura de Gran Canaria. Queremos que esto sea un proyecto único, que no se sienta genérico, sino que hable del valor de la ciudad y los espacios que están a lo largo del entorno. 

¿Cuál es el mayor reto que supone esta transformación?

Uno de los mayores retos son las cotas y la topografía. Ambos lados del proyecto tienen espacios que se encuentran muy bajos de lo que es la carretera y encontrar cómo poner en este corredor muy angosto las carreteras más los espacios públicos de una manera que sean accesibles y que no le den la espalda al contexto, va a ser muy difícil. 

Durante el recorrido que realizaron por el área de intervención, mencionaron el efecto Guggenheim por cómo transformó Bilbao en un destino cultural. ¿Las Palmas de Gran Canaria puede seguir el mismo camino?

Sí, definitivamente. Cuando uno mira proyectos de escala similar alrededor del mundo, lo que es evidente es que la inversión en el espacio público enciende el interés cultural y la inversión económica. Por eso pensamos que es tan importante este proyecto, no tan solo porque va a crear un nuevo espacio público, sino porque este puede influenciar cómo el resto de la ciudad se desarrolle en los próximos años.

La inversión en el espacio público es algo que enciende el interés cultural y la inversión económica

Según su experiencia profesional, ¿es compatible renaturalizar el barranco con mantener el tráfico rodado?

De una manera un poco aguantada. Es importante renaturalizar, pero tiene que haber contexto y espacio. Y en el espacio que tenemos se puede hacer algo, se pueden introducir especies autóctonas, se puede definitivamente introducir mucha más vegetación, pero queremos ser realistas. Esto tampoco va a ser un espacio de reserva natural porque estamos en un espacio urbano. Así que es un balance. 

En las bases del concurso se descartó abrir el cauce del barranco. ¿Era inviable?

La ciudad y la alcaldesa lo han decidido. A mí me parece que su decisión va porque quiere crear un espacio público y si se abre el acueducto se pierde esa oportunidad. También hay que entender que estos días hay muchas presiones: presiones de hacer espacios que sean responsables ambientalmente, pero espacios también que sean buenos para el ocio de los ciudadanos. La estrategia que se ha tomado me parece que balancea esas metas.

Retos del proyecto

Usted ha desarrollado proyectos de gran escala como el High Line y la Quinta Avenida de Nueva York. ¿Qué le han aportado estas experiencias a la hora de analizar otras iniciativas?

Lo que han aportado es que ahora estamos viendo un anteproyecto, una idea inicial que han tenido los equipos de diseño en reacción al espacio. Una vez se escoja el finalista, hay que seguir trabajando de manera muy apegada con el Ayuntamiento para entender cómo llegar a un espacio que no solo sea bello, sino que se pueda seguir manteniendo durante muchos años. Y, segundo, escuchar lo que quiere la ciudadanía para que no sea simplemente la visión del equipo de diseño. Estos proyectos toman tiempo porque es importante entender las opiniones de todos y llegar a un espacio que se pueda construir, que de nuevo acoja las aspiraciones de muchos grupos, del Ayuntamiento, de la ciudadanía e inclusive que mire hacia el futuro.

En el caso del Guiniguada ya se han dado a conocer los resultados de la votación ciudadana, que implica un 10% del resultado final. ¿Van a tener en cuenta las propuestas más valoradas por los vecinos?

Hemos visto los resultados, pero también estamos evaluando las propuestas de una manera más técnica. Obviamente, cuando los ciudadanos ven las propuestas, hay algo que les atrae acerca de ello y es importante entenderlo. Pero nuestro papel como jurado es también entender las propuestas de manera técnica y elegir cuáles tienen la mejor disponibilidad para ejecutarse. 

¿La emergencia climática ha obligado a cambiar la forma en que se plantea el diseño de espacios públicos?

Definitivamente. El espacio público tiene que ser cómodo y ahí se abordan los temas del clima, cómo se puede hacer un espacio que tenga sombra, brisas, que con la vegetación o la topografía pueda amortiguar el sonido de los automóviles y que se sienta placentero. A la vez estamos buscando propuestas que sean inteligentes en cuanto a la conservación de agua, porque en Gran Canaria esto es muy importante. Y no queremos crear un espacio que sea un jardín tan precioso que consuma tanta y tanta agua.

No queremos crear un espacio que sea un jardín precioso y que consuma tanta y tanta agua

Ayer subrayaron la importancia de mantener la vegetación que ya está presente en la zona.

Sí, hay unos árboles de espécimen que son muy grandes, muy valiosos y siempre en proyectos de espacios públicos es muy importante balancear el salvar esa vegetación y complementarla con vegetación nueva. Eso es un reto grande porque la vegetación que existe hoy está a un nivel específico y cuando estamos negociando las cuotas, a veces hay que hacer unos compromisos para poder salvarla. 

¿El proyecto ganador será susceptible de cambios sustanciales?

Tendrá cambios. ¿Serán sustanciales? No te podría decir, pero sí tendrá cambios en el sentido de que estas propuestas se han trabajado por quizás cuatro meses y un proyecto de esta escala requiere muchos años de trabajo. Pero si la visión es fuerte, los cambios serán para mejorarla, no para diluirla o cambiarla de manera que termine haciendo un proyecto distinto. 

¿Cuándo se conocerá al ganador del concurso?

No sé cuándo van a anunciar el ganador, pero hoy tenemos otro día de deliberación en el que esperamos llegar a un resultado.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents