El cuartel Manuel Lois: de arsenal para los submarinos nazis a plató de cine

El barranco de Guanarteme fue horadado en los años 40 como apoyo de la base de submarinos que haría España en Canarias con la ayuda de Hitler

Búnkeres del Cuartel Manuel Lois en Las Palmas de Gran Canaria

La Provincia

Las Palmas de Gran Canaria

Las entrañas del barranco de Guanarteme, en Las Palmas de Gran Canaria, guardan en su interior un laberinto de túneles y pasadizos que se remontan a la II Guerra Mundial. El rápido avance de las tropas de Hitler en el frente Atlántico propició que Franco quisiera enrolarse en la carrera bélica. La posición estratégica de Canarias en el noroeste africano y los planes de una hipotética invasión británica de entrar España en la contienda hicieron el resto. Ante este cóctel, el Arsenal de Las Palmas y el cuartel del Manuel Lois se convertirían en parte de una base de submarinos que jugarían un papel importante en el conflicto.

Hace ahora 80 años medio mundo celebraba la caída de Alemania. Los Aliados -encabezados por la Unión Soviética, Estados Unidos y Reino Unido- derrocaron a Hitler y pusieron punto y final al terror que durante cinco años asoló Europa. Por ese entonces, España era un estado neutral oficialmente, una posición que estuvo a punto de cambiar en 1940. Solo entre junio y noviembre de dicho año los submarinos alemanes hundieron 280 buques con total de 1,6 millones de toneladas. «En este contexto es natural entender que la régimen pensara que el arma submarina era el arma defenitiva», indica el arqueólogo Artemi Alejandro-Medina.

El cuartel Manuel Lois fue concebido por la Armada española en plena Guerra Civil como apoyo a la Base Naval que ocuparía uno de los nuevos muelles del Puerto de Las Palmas. El Ejército usó las instalaciones durante las siguientes décadas -con fines más bien de recreo al final- y en 2004 el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria alcanzó un acuerdo con Defensa para adquirir las instalaciones. Desde entonces han surgido mil y una ideas para darles una nueva vida. De hecho, los túneles que horadan la montaña sirvieron en 2016 para rodar allí escenas de la película Aliados, con Brad Pitt y Marion Cotillard de protagonistas.

El conjunto militar tiene una superficie de unos 360.000 metros cuadrados en el barranco de Guanarteme. La montaña se agujereó con hasta siete túneles para almacenar pólvora, artillería, torpedos o, simplemente, generar energía eléctrica. Entre todos suman un total de 7.304 metros cuadrados; el resto se trata de instalaciones militares en superficie, con diferentes edificaciones y zonas.

Logística del Arsenal de Las Palmas

El objetivo inicial del Manuel Lois era que sirviera de complemento logístico del Arsenal de Las Palmas. «Su uso principal, en origen, sería como almacén de minas marinas para la defensa de las islas ante un posible ataque de la flota republicana [Canarias estuvo bajo el bando sublevado toda la contienda española]», explica Alejandro-Medina a las puertas de uno de los túneles. Todo cambiaría con el avance nazi en 1940.

El arqueólogo especializado en conflictos vincula una serie de hechos históricos con los nuevos planes para el Manuel Lois y el Arsenal de Las Palmas: La rápida victoria nazi sobre Francia y Europa Occidental; la reunión entre Hitler y Franco en Hendaya en octubre de 1940, donde España planteó su entrada en la IIGuerra Mundial, aunque con la desconfianza alemana; y los grandes resultados de la guerra submarina en el Atlántico.

«El Manuel Lois y la Base Naval se repiensan»

Así, las instalaciones de la Armada de Las Palmas pasarían de tener un carácter defensivo a uno ofensivo. La dictadura franquista inició un plan con el propósito de proteger Canarias de un ataque británico -Reino Unido planteó la Operación Pilgrim en caso de que Franco se hiciera con Gibraltar-. «El Manuel Lois y la Base Naval se repiensan», apunta el experto, de tal manera que pasan a estar pensadas ambas como una futura gran base de submarinos.

Los búnkeres que proyectaron construir en el Arsenal de Las Palmas serían estructuras a imagen y semejanza de los que ya existían en la costa francesa, caso de la base de Burdeos, hoy reconvertida en museo de arte. No obstante, «Alemania nunca le pasará los proyectos constructivos a España al considerarse de alto secreto» y España un país «poco fiable», indica Alejandro-Medina.

Búnkeres del Cuartel Manuel Lois en Las Palmas de Gran Canaria

Detalle del motor que daba energía eléctrica al cuartel. / José Carlos Guerra

La idea comenzó con una base para seis submarinos, aunque el franquismo barajó alojar hasta 24, según el arqueólogo. Todo quedó sobre el papel. Donde sí se materializó esta carrera bélica fue en el Manuel Lois. Nada más entrar al recinto, el primer túnel cuenta con una cámara de 260 metros cuadrados, donde todavía permanece que el motor que daba electricidad al recinto, una auténtica pieza de arqueología industrial.

Complejo de túneles

El túnel de mayores dimensiones de toda la base cuenta con una boca de 584 metros de largo y una bóveda de 2.470 metros cuadrados. Se utilizó a modo de polvorín de las minas marinas. El contiguo contiene cuatro cámaras con una estructura interior de madera pensada para ensamblar las piezas de la artillería. Cada búnker tiene además un sistema de ventilación que atraviesa la montaña en «zig zag» -para evitar estropicios en un hipotético bombardeo-; las salidas de las chimeneas son hoy visibles ladera arriba.

Existe un tercer grupo con cuatro túneles. El primero estaba pensado para albergar los torpedos. Al final del pasillo con raíles por donde se debía transportar el armamento en vagonetas se encuentra la bóveda con dos grúas capaces de movilizar hasta 4.000 kilos. El más alejado de la entrada es, además, el más complejo: un polvorín en forma de H con dos cámaras paralelas con puertas blindadas. 

Todo el complejo de túneles, que tuvo un alto coste económico en plena autarquía franquista y con un país sumamente empobrecido, no se finalizó hasta principios de los años 50, cuando la contienda mundial llevaba años finalizada. De hecho, lo más cerca que ha estado el Manuel Lois de alojar escenas bélicas propias de los años 40 han sido las películas que se han rodado allí en los últimos años. Los grafitis en inglés que hay en algunas paredes dan buena prueba de ello.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents