Un cumpleaños con 24 historias de Las Palmas de Gran Canaria: así se escribe el relato de la ciudad

Las Palmas de Gran Canaria no es nada sin las personas que la viven cada día. Este 24 de junio, 24 vecinos trazan con sus historias personales el retrato de una capital cosmopolita y diversa.

Un cumpleaños con 24 historias personales que dan forma a Las Palmas de Gran Canaria.

Un cumpleaños con 24 historias personales que dan forma a Las Palmas de Gran Canaria. / Jose Carlos Guerra

Jacobo Corujeira

Jacobo Corujeira

Las Palmas de Gran Canaria

Una ciudad son casas, calles, parques y plazas, pero no es nada sin sus habitantes, quienes la viven cada día con sus alegrías y sus tristezas, sus realidades y sus anhelos. Así ha ocurrido en los últimos 547 años en Las Palmas de Gran Canaria, que celebra este martes su aniversario tras una vibrante noche de San Juan.

24 habitantes de Las Palmas de Gran Canaria trazan el retrato de una capital cosmopolita y diversa

La Provincia

Este 24 de junio, 24 personas que han elegido este como el lugar donde desean pasar sus vidas trazan con sus relatos el retrato de una capital cosmopolita y diversa, formada en su carácter por el aluvión de historias personales que se han sucedido en estos cerca de cinco siglos y medio.

En los artículos relacionados a esta página se suceden relatos de superación personal, algunos viajes de ida y otros con retorno; también, tradiciones familiares o rupturas con el pasado. Algunos de los protagonistas de esta historia nacieron en Las Palmas de Gran Canaria, otros se encontraron con ella siendo niños o ya como adultos en busca de un futuro mejor, quizás sin saber bien lo que vivirían al llegar.

Maestros, médicos o luchadores vecinales

Hay historias como la de la maestra Blanca Mejías Melo, que disfruta muchos días en La Laja cuando sale de dar clase en el colegio Manolo Millares del barrio de Pedro Hidalgo; o como la del médico anestesiólogo del Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno-Infantil Guillermo Marrero Negrín, que pasó 14 años fuera de su ciudad natal y al regresar se encontró un lugar que no había cambiado en lo bueno –su increíble acceso al mar o la oferta cultural–, pero sí había mejorado en lo malo, como la amabilidad con el peatón.

María del Rosario Padrón, propietaria de una de las mercerías más tradicionales de La Isleta, es el ejemplo de los establecimientos que han sobrevivido a los cambios de costumbres en una ciudad de larga tradición comercial. Martín Quintana González, que llegó a Almatriche Bajo desde Guía a comienzos de los años 70, es el paradigma de una figura clave en los barrios de Las Palmas de Gran Canaria: el vecino luchador que peleó durante décadas por servicios básicos como el alcantarillado.

La bailarina Gloria Morales, creadora de Ballet Fit®, ha activado la vida de miles de personas, demostrando que la capital grancanaria es un lugar que inspira calma y salud, desde el que se puede llegar a cualquier rincón del mundo. Eduardo Jiménez Aigaje llegó con 19 años desde Ecuador a esta ciudad cosmopolita, donde logró establecerse como propietario de un restaurante, y ha visto cómo se ha vuelto más moderna y cómoda.

Cultura, justicia y diversidad

La ilustradora y muralista Cristina Santana Herrera es un referente en la vida cultural de la ciudad gracias a Lambada Records, un bar y tienda de discos desde donde impulsa más conciertos, música y arte. Pablo Díaz mantiene viva la tradición fotográfica familiar con un negocio que ha retratado a Schamann y Las Chumberas.

La magistrada Auxiliadora Díaz lucha contra los sesgos de género desde un Juzgado de Violencia Sobre la Mujer, y se declara una vecina orgullosa. El orientador educativo Jesús Arenas Ramírez, que buscaba un entorno seguro y respetuoso con la comunidad LGTBIQ+, representa el orgullo diverso desde el colectivo Gamá.

Sandra Pérez, enamorada de Las Canteras, también denuncia las barreras arquitectónicas como persona con discapacidad visual. Ángel Fernández Campillo, de Talleres Palermo, sueña con un mayor impulso a las iniciativas culturales privadas.

Carnaval, arte y puerto

La empresaria y escritora Jyoti Barahani, con alma hindú y corazón canario, siente gratitud profunda hacia la ciudad que la acogió de niña. Borja Casillas Toledo, Drag Sethlas, es icono del Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria.

Nicole Tavarez, llegada hace 31 años desde Senegal, ha sido intérprete, cocinera y empresaria de catering en su segundo hogar. El arquitecto Vicente Díaz promueve la movilidad sostenible y proyectos en La Isleta.

La artista y gestora cultural Ana Beltrá destaca la imagen de ciudad conectada al mar, con sed de espacios artísticos y musicales. La ingeniera Saida Reyes, vinculada al Puerto de La Luz, observa cómo la ciudad ha crecido al ritmo del progreso científico y tecnológico.

Deporte, bares y Universidad

El profesor de surf Sergio Álvarez Krutchkoff, desde los 12 años en La Cícer, no cambiaría la gran ciudad en pequeño. La deportista y empresaria Belinda Oliva celebra el entorno ideal para el deporte, aunque pide mejor infraestructura vial.

Jonás Rivero Felipe representa la segunda generación del histórico Ca’Jonás, que defiende los establecimientos de confianza alejados de las modas. Ángel Guzmán Goncalves, estudiante de Diseño Industrial en la ULPGC, sueña con quedarse en la ciudad de sus recuerdos.

La diseñadora de moda Aurelia Gil regresa siempre a una ciudad abierta, que reclama más vida cultural, limpieza y zonas verdes. Ricardo Beretta, que llegó por una despedida de soltero, encontró en Las Palmas de Gran Canaria el lugar donde pudo empezar a vivir de verdad.

Una capital de grandes ciudadanos

Cada uno, desde su rincón, moldea el carácter de Las Palmas de Gran Canaria: una ciudad libre, luchadora y cálida, que justifica su grandeza no solo por su historia, sino por el presente de quienes la habitan y el futuro que sueñan. Feliz cumpleaños a todos, a estos 24 y al resto de personas que viven en ella.

Tracking Pixel Contents