Una vista de la ciudad desde el cielo a través de sus rincones emblemáticos

Una mirada aérea por Las Palmas de Gran Canaria perfila la ciudad desde un punto de vista que conecta paisajes, cultura, pasado y presente, siendo el mar uno de los elementos más relevantes de su identidad

Nayra Bajo de Vera

Nayra Bajo de Vera

Las Palmas de Gran Canaria

Más allá de las casas terreras de La Isleta, surcando un mar de azoteas rodeado de agua salada, Las Palmas de Gran Canaria se abre como un gran fonil. Con la playa de Las Canteras a un lado del istmo, y la Bahía de La Luz al otro, este emblemático rincón capitalino rezuma historia de una ciudad que late al ritmo de la mar.

En sus costas rompen las olas como lo hacían antaño, recordando la fuerza de un Océano Atlántico capaz de tragarse ese punto de unión y aislar a todo un barrio en época de mareas altas. Así sucedía hasta principios del siglo XX, cuando pequeñas barquillas atravesaban la zona para mantener la conexión de los isleteros e isleteras que, conociendo la bravura de las aguas, hicieron de la pesca uno de sus sellos identitarios.

Vista aérea de Las Palmas de Gran Canaria. Muelle Nelson Mandela | 15/06/2025

Vista aérea de Las Palmas de Gran Canaria. Muelle Nelson Mandela | 15/06/2025 / Andrés Cruz

Los tiempos fueron cambiado, la ciudad comenzó a expandirse. La zona se sembró temporalmente de astilleros e industrias que, con el paso de los años, se han visto desplazadas por el turismo y la actividad portuaria, siendo actualmente el Puerto de La Luz un lugar estratégico para el comercio, la economía isleña y el movimiento de contenedores. Ello cristaliza, junto con muchos otros factores, en el conocido cosmopolitismo que tanto atesora la ciudad.

Historia y cultura costera

Lo que es ahora un punto de entrada de cruceros y mercancías estuvo, siglos atrás, destinado a la parada y el reposo de los barcos españoles de conquista. El flujo de naves ha sido una constante desde entonces, como también lo han sido las corrientes de ideas y creatividad que han culminado en multitud de expresiones artísticas arraigadas al territorio.

Vista aérea de Las Palmas de Gran Canaria. Playa de Las Canteras | 15/06/2025

Vista aérea de Las Palmas de Gran Canaria. Playa de Las Canteras | 15/06/2025 / Andrés Cruz

La escritora y cantante Josefina de la Torre fue una de las muchas figuras relevantes de la cultura canaria que encontró en Las Canteras, cara opuesta a La Luz, un espacio de sosiego e inspiración. Tanto fue así que, junto a su hermano Claudio, creó el familiar Teatro Mínimo en el patio de su casa cerca de la playa. Hoy en día, el retumbar de las olas que golpean y susurran creando espuma blanca sigue siendo motivo de inspiración, tanto observadas desde la arena como desde el cielo.

Crecimiento y gentrificación

Buena parte del campo de dunas arenosas que cubría la zona del istmo y sus barrios colindantes respira ahora bajo el asfalto. Uno de los barrios donde esta realidad se vuelve palpable es Guanarteme, donde coexisten casas que rondan el siglo de edad con otras edificaciones mucho más nuevas. La visión aérea de esa dicotomía refleja un proceso de crecimiento y gentrificación que lleva en marcha desde los años 90, siendo estos algunos de los elementos que continúan cambiando el rostro de la capital grancanaria.

Sobre ese mismo asfalto, volviendo hacia el istmo, se levantan también algunos de los edificios más altos de la capital grancanaria. La Torre Woermann, un rascacielos de 76 metros de altura, parece apenas de juguete cuando se vislumbra desde el aire; casi como si no fuese la altura equivalente a 45 personas de pie, a hombros unas de otras. Muy cerca se encuentra el AC Hotel Gran Canaria que, con sus 84 metros de altura, goza de unas vistas privilegiadas desde sus balcones.

Vista aérea de Las Palmas de Gran Canaria. Auditorio y puente de El Rincón | 15/06/2025

Vista aérea de Las Palmas de Gran Canaria. Auditorio y puente de El Rincón | 15/06/2025 / Andrés Cruz

Un rincón de homenajes

Bordeando la costa con vista de halcón, se puede disfrutar de una panorámica de El Rincón y sus muellitos, justo en frente del Auditorio Alfredo Kraus y la plaza de la Música, recientemente rebautizada en honor Jerónimo Saavedra. Ahí se sitúa el escenario principal de las 547 Fiestas Fundacionales que acaban de celebrar, un año más, el aniversario de esta ciudad repleta de historia en cada uno de sus rincones.

En segunda línea, el puente en memoria a Julio Molo Zabaleta se arquea en reverencia a este premiado ingeniero que diseñó y configuró grandes carreteras en todo el Archipiélago, con especial ahínco en Gran Canaria. La ruta del Paseo Marítimo de Lloret está cargada de memoria, ya que también allí se erige el monumento Héroes Solidarios, en homenaje y recuerdo a los fallecidos en la mayor tragedia obrera de la historia de la Isla. Ocurrió el 4 de enero de 1979, cuando los empleados de la conservera Hijos de Ángel Ojeda inhalaron gases tóxicos producidos por la putrefacción del pescado.

De la guerra al Carnaval

Cuando la vista se adentra en Las Palmas de Gran Canaria más allá de la costa, los espacios naturales cambian el azul del mar por el canelo cubierto de motitas de verde seco.

Vista aérea antiguo cuartel Manuel Lois | 15/06/2025

Vista aérea antiguo cuartel Manuel Lois | 15/06/2025 / Andrés Cruz

Desde el cielo se puede apreciar el barranco de Tamaraceite como si fuese la huella de una gran pezuña, cuyos bordes interiores fueron ocupados por el cuartel Manuel Lois, que sirvió de base para submarinos durante la Segunda Guerra Mundial.

El paso de los años y las circunstancias socio-históricas hicieron que también evolucionasen los usos: ahora de propiedad municipal, los espacios que hay en el interior del barranco han servido de plató de cine, de la mano con el desarrollo de esta industria en Canarias, así como para ofrecer un lugar de ensayo a murgas y comparsas, que tan bien representan el espíritu carnavalero que va arraigado a la ciudad como parte de su esencia.

Vista aérea de Las Palmas de Gran Canaria. Entrada túnel Julio Luengo | 15/06/2025.

Vista aérea de Las Palmas de Gran Canaria. Entrada túnel Julio Luengo | 15/06/2025. / Andrés Cruz / LPR

Al filo mismo de ese barranco, que podría contar miles de historias si tuviese cuerdas vocales, se encuentra la primera línea de casas del distrito de Ciudad Alta, con los bloques de edificios de barrios como Las Torres o La Feria. Y funcionando como uno de los corazones de la ciudad, dado que bombea a la gente en movimiento de un lugar a otro, se encuentra la circunvalación que une la GC-2 con la GC-23.

Allí mismo, sobre el Túnel de Julio Luengo, se levantan algunos de los nuevos chalets de La Minilla, una de las zonas de mayor poder adquisitivo de la ciudad.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents