Muere José Febles, el periodista que más amó el Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria

Recogió en el libro 'Cuatro décadas de Carnaval en Las Palmas de Gran Canaria' la evolución de la fiesta tras el final de la dictadura

Trabajó durante más de cuatro décadas en LA PROVINCIA y Diario de Las Palmas.

La Provincia

La Provincia

Las Palmas de Gran Canaria

El periodista José Febles Felipe, que trabajó durante más de cuatro décadas en LA PROVINCIA y Diario de Las Palmas, ha fallecido en Las Palmas de Gran Canaria a los 72 años. A lo largo de su dilatada carrera profesional, Febles fue un fiel cronista del Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria, fiesta a la que estuvo vinculado desde su recuperación tras el final de la dictadura de Franco.

Febles participó en el Carnaval de su ciudad desde que la fiesta volvió de la clandestinidad, en el año 1976. Junto a su esposa, Ana María Santana Travieso, se convirtió en un rostro imprescindible de las celebraciones, destacando en el concurso de disfraces y ganándose el cariño del público. Su participación ininterrumpida, desde la etapa del Patronato del Carnaval en 1977 hasta la consolidación de la Fundación del Carnaval de Las Palmas en los años ochenta, lo convirtió en un referente indiscutible de la festividad.

Pero su amor por el Carnaval trascendió del mero disfrute. Movido por la curiosidad y el compromiso con la memoria histórica, dedicó su vida a investigar y documentar los orígenes de la fiesta. Primero a través de sus escritos en Diario de Las Palmas y más tarde en LA PROVINCIA, sus reportajes ofrecieron un testimonio invaluable sobre la evolución de una celebración que, en sus inicios, tuvo que abrirse paso entre restricciones y desafíos. En 2018 publicó su libro Cuatro décadas de Carnaval en Las Palmas de Gran Canaria, un recorrido por la historia de la celebración desde su resurgimiento tras la muerte de Franco hasta la batalla judicial por los mogollones de Santa Catalina. "La historia del Carnaval pasó por su pluma", afirma la exconcejala de Carnaval, Pepa Luzardo.

Recibió varios reconocimientos por su labor informativa. En 2011 obtuvo el galardón a la profesionalidad de los premios de la Asociación de Amigos del Carnaval y en 2015, durante la presentación de su libro, fue reconocido por la murga Los Nietos de Kika. "Por tradición, tanto su mujer como él tenían un cariño especial a Los Nietos de Kika, por eso nosotros le otorgamos en su día ese reconocimiento", señala el director Orlando Jiménez.

"Es de esas personas que se han convertido en indispensable para que el Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria haya llegado hasta lo que es hoy, una Fiesta de Interés Turístico Internacional", asegura la concejala de Carnaval, Inmaculada Medina. Febles hizo un trabajo monumental a la hora de desgranar de forma amena y atractiva los retazos más importantes de la fiesta que vivió con tanta pasión. "Es uno de los cronistas imprescindibles que nos han ayudado a guardar con detalle nuestra historia, de dónde venimos y cómo ha sido este viaje", añade la edil.

En la redacción del periódico sus compañeros apreciaban el amor que ponía Febles en cada una de sus crónicas. Primero trabajó como corrector, y después como editor de textos con su rápida adaptación a las nuevas tecnologías. "Era (y sigue siendo, porque para nosotros nunca morirá) un excepcional compañero de la antigua redacción de LA PROVINCIA Diario de Las Palmas, que concitaría el reconocimiento unánime del colectivo por su laboriosidad, bondad, simpatía, optimismo, lealtad y afán siempre conciliador, independientemente de su eficiencia profesional", señala el periodista Amado Moreno.

"El Carnaval es una fiesta, es un modo de ser y sentir cívico, es una postura ante la vida", escribió el cronista oficial de la capital, Juan José Laforet en el prólogo de Cuatro décadas de Carnaval en Las Palmas de Gran Canaria. Febles creía en esta percepción de las carnestolendas, para él eran más que una fiesta y, por eso, se dedicó en cuerpo y alma a su transmisión. "Se nos ha ido la persona, pero su espíritu queda entre sus paisanos desde ese amplio legado escrito que es una auténtica crónica de Gran Canaria y su capital en las últimas décadas del siglo XX y primeras del actual", lamenta Laforet.

El artículo más señalado de José Febles sobre el Carnaval

Su reportaje Mascaritas clandestinas, publicado en 2011, es prueba de su incansable labor por rescatar la historia del Carnaval. En él, logró reunir a diez de los pioneros que, junto a otros valientes, hicieron posible la celebración apenas dos meses después del fallecimiento de Francisco Franco, en un momento en que la apertura democrática aún era un sueño en construcción.

Su legado permanece en cada disfraz, en cada mascarita que recorre las calles, en cada comparsa que llena de alegría Las Palmas de Gran Canaria. A través de su incansable dedicación, aseguró que la historia del Carnaval no se perdiera en el olvido, sino que se transmitiera de generación en generación. Hoy, su memoria vive en la esencia misma de la fiesta que tanto amó.

Tracking Pixel Contents