La del manojo de rosas
Con este sainete lírico se consagró el maestro Pablo Sorozábal al reflejar, a través de las letras de Anselmo C. Carreño y Francisco Ramos de Castro, el Madrid de su estreno en el Teatro Fuencarral el 13 de noviembre de 1934, que lo colmó de aplausos.
La del manojo de rosas es una zarzuela calificada como sainete lírico en dos actos, dividido en seis cuadros, con letra de Anselmo C. Carreño y Francisco Ramos de Castro, y música del maestro Pablo Sorozábal.
Con esta obra, que se sitúa en el Madrid de 1934, Sorozábal como compositor supo reflejar el ambiente del Madrid del momento, conjugando los ritmos tradicionales del sainete, como el pasodoble, la mazurca o el chotis, con otros como el fox trot o la farruca, dando un nuevo carácter y sentido, más cercano a la modernidad, e incluso a la opereta. El propio compositor había tratado de buscar nuevos medios e incluso, por ejemplo, dotar a los números musicales de cierto sentido bailable.
Por otro lado, en el texto, aunque continúa en la línea tradicional del sainete madrileño, se encuentran nuevas situaciones y personajes tales como la señorita venida a menos, el ridículo Don Juan de barrio, o el camarero hiperbólico. Como es habitual en muchas obras del género, predomina la trama sentimental, pero también se encuentran ciertas pinceladas de conciencia social, reflejando el ambiente del momento.
En el estreno participaron Luis Sagi Vela y María Vallojera, quienes se consagraron como una de las grandes parejas artísticas del momento, llegando a estrenar también Me llaman la presumida, de los mismos autores, con música del maestro Francisco Alonso, con igual éxito.