La Fundación Canaria Puertos de Las Palmas y la Autoridad Portuaria han logrado rescatar una excepcional pieza de la arqueología industrial de nuestro recinto portuario, como es la grúa Titán, que se estrenó en 1935 vertiendo las primeras piedras y colocando los bloques de hormigón para construir el muelle del Arsenal, donde se ubica la Base Naval de Canarias.

Para su exhibición se ha elegido como emplazamiento los jardines cercanos al intercambiador de Transportes junto al muelle de Santa Catalina, a pocos metros de donde comenzó a operar hace 74 años, como un símbolo del desarrollo del puerto de La Luz. La citada grúa llegada del Reino Unido colaboró después hasta el año 1975 en varias obras portuarias de gran trascendencia, como fue el ensanche hasta 100 metros del muelle de La Luz, hoy muelle Grande, y la construcción de la primera fase del espigón Reina Sofía, obra que se ejecutó a principios de los 60.

Esta Titán no fue la primera de su clase en llegar a Las Palmas, sino que otras tres le precedieron para la construcción de los primeros muelles. Una llegó del Reino Unido en 1885, y la trajo la empresa británica Swanston para las obras de la primera dársena del puerto de La Luz y que dio origen al muelle Grande. Y otras dos, éstas procedentes de Holanda, que importó la empresa alemana Coppa en 1928, para construir los muelles de General Primo de Rivera y de León y Castillo.

Estos gigantescos artilugios llamaron poderosamente la atención en su día al ser los primeros de sus clase en Gran Canaria, y suponían un importante avance y una demostración de que el gran puerto en la bahía de Las Isletas era toda una realidad.

Por ello esta permanencia de la gigantesca grúa Titán, a través del rescate que se ha hecho con gran acierto por la Autoridad Portuaria, aprovechando la pasada edición del 125º aniversario de la creación del puerto de La Luz, supone un homenaje a todos esos ingenieros, técnicos y personal obrero que ha contribuido al gran espectáculo que hoy supone el superpuerto de Las Palmas en la ruta de la navegación internacional de tres continentes con 12 kilómetros de línea de atraque.