La Provincia - Diario de Las Palmas

La Provincia - Diario de Las Palmas

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Pedro S. Limiñana

Luces de trasnoche

Pedro S. Limiñana

El racismo es una realidad

El asesinato de George Floyd a manos de la policía en Estados Unidos desencadenó, la pasada primavera, el resurgir con fuerza del movimiento social Black Lives Matter. Entonces, multitudes de ciudadanos tomaron las calles de las principales ciudades estadounidenses para protestar contra el racismo aún vigente en la primera democracia del mundo, por paradójico que ello suene. Y es que la discriminación por razón de raza (término polémico donde los haya pues, según relata la Antropología, no hay más raza que la raza humana) sigue siendo una realidad en la cuna de los derechos humanos. En poco tiempo, la ola antirracista se extendió por el mundo y las manifestaciones proliferaron por las capitales europeas. También en España tuvieron lugar protestas en las calles de diferentes ciudades, Madrid y Barcelona principalmente. Y aunque en Canarias la ola apenas llegó, el sentimiento antirracista también caló, si bien se reflejó más en las redes sociales que en las calles.

Al movimiento Black Lives Matter solo cabría reprocharle haber tomado las calles en plena pandemia, con el riesgo para la salud de todos que ello comporta, pues el virus, qué le vamos a hacer, no entiende de indignación moral. Mas dejando esa cuestión aparte, parece claro que quienes afirmamos estar a favor de los derechos humanos, y creo que no hace falta acudir a Tezanos para asegurar que somos una gran mayoría, no podemos sino simpatizar con el movimiento Black Lives Matter. Y es que el derecho a la vida es uno de esos derechos que figuran en la Declaración Universal de 1948, donde se añade, como no puede ser de otra manera, que los sujetos de los derechos humanos son todos los seres humanos sin distinción de ningún tipo. Que en pleno siglo XXI haya que seguir insistiendo en que las vidas de las personas negras tienen el mismo valor que las del resto de las personas no es sino una muestra del fracaso, en este aspecto al menos, de las democracias contemporáneas.

En Canarias nos ufanamos con demasiada ligereza, a mi juicio, de no ser racistas, algo que me gustaría poder confirmar diariamente, pero no lo consigo. Resulta mucho más fácil no ser racista cuando la comunidad en la que se vive constituye un único grupo étnico, diferenciado, más o menos homogéneo culturalmente, cuyas diferencias internas están más referidas a los particularismos insulares que a otra cosa. Tal era, al menos, la concepción que el canario tenía de sí mismo hasta los años 80. Hoy en día, sin duda la sociedad canaria es más heterogénea, debido fundamentalmente a la inmigración y es dudoso que las comunidades de origen foráneo, incluso las hispanohablantes, se hallen plenamente integradas en la sociedad isleña, como prueba la escasez de familias mixtas en las Islas: algo de racismo habrá cuando las minorías étnicas, por lo general, constituyen comunidades más bien cerradas. Pero el colmo de esta situación, habitualmente no conflictiva, lo constituyen los episodios claramente racistas y xenófobos acaecidos en Canarias a propósito de la inmigración irregular que viene afectando a las Islas en los últimos meses. Se dirá que son casos aislados, pero basta con echar un vistazo a las redes sociales o prestar atención a las conversaciones en los bares, para darnos cuenta de que en Canarias, el racismo, para nuestra vergüenza, es una realidad.

Compartir el artículo

stats