La Provincia - Diario de Las Palmas

La Provincia - Diario de Las Palmas

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Xavier Carmaniu Mainadé

entender + CON LA HISTORIA

Xavier Carmaniu Mainadé

El sueldo de las mujeres

Mañana es el Día Internacional de la Igualdad Salarial. A nivel mundial las mujeres cobran un 23% menos que los hombres. Cambiarlo es uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para 2030. La historia dice que no será fácil.  

En febrero de 1966 las trabajadoras de la Fábrica Nacional Herstal, de Bélgica, dijeron basta y se declararon en huelga. No estaban dispuestas a continuar cobrando un 26% menos que los hombres por hacer el mismo trabajo. Las 3.500 obreras abandonaron su puesto de trabajo de aquella empresa, que era una de las más importantes del país, y se conjuraron para no volver hasta que no fueran escuchadas sus reivindicaciones resumidas en un eslogan: À travail égal, salaire égal. La protesta se prolongó hasta mayo y contaron con la solidaridad de los hombres, que no aceptaron ocupar los puestos de trabajo de las huelguistas.

Dos años después llegaba Mayo del 68 y los movimientos feminista y sindicalista europeos enarbolaron la bandera de la igualdad salarial. El continente vivía en plena efervescencia revolucionaria y parecía que se podrían cambiar las cosas. La realidad, sin embargo, es tozuda.

El problema no se limitaba solo al mercado laboral, porque el perfil de las personas trabajadoras estaba (y aún está) condicionado por el sistema educativo y la organización social. Las mujeres no tenían acceso a la educación superior de la misma manera que los hombres y, además, la sociedad esperaba de ellas que ocuparan otros roles. Todo el mundo daba por supuesto que las tareas del hogar y la crianza eran cosa suya.

Y si esto ocurría en países democráticos no es necesario entrar en detalles de lo que pasaba en España porque, como bien saben nuestros lectores, uno de los pilares fundamentales de la dictadura franquista era la estructura social tradicional. Durante la Transición esto comenzó a cambiar y los movimientos feministas aparecieron por todas partes. En Barcelona, por ejemplo, incluso las asociaciones vecinales tenían una vocalía de la mujer y se implicaban en cuestiones que hemos tratado en este mismo espacio, como la ley del aborto.

Ahora bien, según la historiadora Mary Nash, durante la década de los 80, tanto aquí como en el resto de Europa, el feminismo perdió fuelle porque se institucionalizó. Por ejemplo, en Francia, en 1981, el presidente François Mitterrand creó un ministerio para los derechos de las mujeres y en España, en 1983, con Felipe González en la Moncloa, se fundó el Instituto de la Mujer. Paralelamente, se fueron desplegando una serie de iniciativas legislativas que buscaban asegurar la igualdad de oportunidades. Dio la sensación de que, con el liderazgo de la administración pública, todo se arreglaría. Además, la precariedad laboral también frenó las reivindicaciones. Las mujeres siempre han formado parte de los sectores más vulnerables de la ocupación y muchas trabajan en sectores vinculados a la economía sumergida, donde son fácilmente sustituibles por otros si no aceptan las condiciones del mercado.

En definitiva, una cosa es la teoría que aparece en las leyes y los discursos políticos y otra la realidad, seguramente porque ellas no han tenido acceso a los puestos de toma de decisiones. Solo hay que contar cuántas mujeres presidentas de Gobierno o líderes sindicales ha habido. Cero.

Mientras tanto, las diferencias salariales han continuado existiendo. En febrero pasado, justo al cumplirse el 55º aniversario de la huelga de las obreras belgas, el Gobierno español presentaba un informe donde lo admitía. Están especialmente discriminadas las de más de 50 años vinculadas a las actividades sanitarias y los servicios sociales; pero también las que se dedican a actividades profesionales, científicas y técnicas. Las primeras cobran un 22,3% menos y las segundas, un 18,7%.

Y eso que el artículo 14 de la Constitución dice literalmente que los españoles son iguales ante la ley, sin que prevalezca discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social. A pesar de que la clase política se llena la boca hablando de la Constitución, la brecha salarial sigue existiendo. Las nuevas generaciones de mujeres que se incorporan al mercado laboral lo saben mejor que nadie. Les tocará estar alerta para que no haya una reinstitucionalización del nuevo feminismo y les pase lo mismo que a sus predecesoras.

la huelga

Referente para el feminismo europeo 

La larga huelga de las obreras de la FN Herstal de 1966 terminó con un sabor agridulce porque, aunque las autoridades mejoraron las condiciones salariales de las trabajadoras, no les equiparó el sueldo con el de los hombres. Ahora bien, su lucha se convirtió en un referente para el feminismo europeo e influyó en las reivindicaciones posteriores.

Compartir el artículo

stats