La Provincia - Diario de Las Palmas

La Provincia - Diario de Las Palmas

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Usos de la comunicación y el lenguaje en los videojuegos

Pero, quién te ha enseñado eso?

Podría ser la pregunta típica de un docente a un alumn@, y a continuación la «auto contestación»: «¡porque yo, no!».

Seguramente el, la, los, las alumn@/s no sabrían responder a la primera, quizás dirían que lo han escuchado «por ahí», eso, algun@s, pero también, que lo han oído de «otr@s» en los videojuegos. Esto, la gran mayoría.

En un artículo anterior ya hablaba del papel del idioma del inglés en el mundo de los esports y su rápido y (más) fácil aprendizaje, abordando el carácter globalizador con esa necesidad de comunicarse, y ahora más ya que estamos inmersos en el camino a una realidad virtual, una realidad aumentada que tiene más y más presencia en nuestra sociedad y, por supuesto, un metaverso que YA está aquí.

Dicho todo lo anterior, el inglés tiene un rol (aún más si cabe) predominante, por lo que ahora es el momento de analizar ese instante en el que el alumnado hace uso de expresiones que no están en el «temario», y aparte, lo pronuncian o escriben de aquella manera.

¿Y por qué digo esto?, porque recuerdo una vez que le enseñé todo ilusionado una expresión de un título de una canción que se usaba en un videojuego a una profesora de inglés y esta no supo explicarme lo que significaba ni por qué estaba escrito de esa manera. En su momento le exclamé preguntando: ¡¡¿¿pero tú no eres profesora de inglés??!!. (WTF…)

Y sí lo era, pero no supo explicarme lo que HOY ya sé y he tenido que aprender autodidácticamente, que es el slang. Hoy, siendo aquel alumno, hubiera dicho: WTF? Y me hubiera quedado tan pancho, como es lo habitual en nuestro tiempo actual .

Pues en el mundo del los videojuegos, los esports, el metaverso con su realidad virtual y aumentada; el idioma seguirá siendo, como ya se mencionó anteriormente, el inglés, y por supuesto, cuando se dan esos momentos de frustración, pues ese vocabulario malsonante, como dirían algun@s, hace acto de presencia. Entonces, los angloparlantes no tienen problema porque es su idioma nativo o segundo adquirido; en cambio los hispanohablantes, que no es el inglés el idioma materno y, dentro del entorno de los videojuegos, se suele aprender de manera intuitiva o por imitación.

En la escuela, el inglés es diferente

Y es que es así, seguimos estando a la cola, el tiempo lo podemos cuantificar en años, lustros o décadas. Una razón fundamental está en el título del artículo, y no es para menos. La capacidad de comunicación que el alumnado va adquiriendo con el paso del tiempo, en el sentido de los niveles que se van superando me refiero, tiene que ver, en parte, con el aprendizaje de un vocabulario que, según qué contextos, se hace uso de él de una manera u otra.

En el entorno del videojuego, y sobre todo cuando se juega a nivel multijugador y a nivel mundial, pues se hace un uso del lenguaje determinado. Pero eso sí, se aleja totalmente de lo que se enseña en la escuela. Un docente, por ejemplo, no «puede» hacerlo porque la enseñanza, por ejemplo, del slang, coloquialismos, jerga, etc. no está recogido en el curriculum escolar. Pero esa enseñanza la digo en el buen sentido.

¿Y el bilingüismo pa’cuando?

Llevamos años escuchando ese anhelo, ese objetivo que se persigue, pero que no termina de llegar. El alumnado pasando por diferentes etapas, finalizándolas, pero sin la adquisición de un nivel idiomático (mínimamente) aceptable. A lo largo de cada una de ellas, sobre todo infantil y primaria, el mundo del videojuego está más que presente, y el aprender a hablar y escribir, también.

Entonces hablamos de los usos del lenguaje, en cómo aprendemos a hablar desde un punto de vista informal, semiformal y otro formal. Este último es como está expuesto en la enseñanza, en hacer un uso correcto del idioma, es decir, desde un punto de vista sintáctico sin fallo, haciendo uso de un vocabulario apropiado. Sin embargo, la realidad en la que está inmerso el alumnado no es el «formal», más bien el informal; por lo que si no conectamos con su realidad lo tendremos difícil, que ya lo es de hecho, porque ya en español el alumnado tiene unos códigos en el habla y la escritura determinados, pues en inglés de igual manera.

Si nos fijamos en expresiones comunes dentro de los esports, tales como: LMAO, GG, AFW, EZ, Gig Gud, etc.; nos damos cuenta de que la libertad creativa para elaborar unos códigos de comunicación de aceptación internacional están a la orden del día y en constante evolución a lo largo de los foros, partidas, chats, etc. Aunque no se trata de que un docente deba aprenderlos, pero sí, saber que existe una realidad paralela fuera del currículo escolar.

Compartir el artículo

stats