Querido amigo, si quieres comprobar que los precios en Canarias tienen el IVA incluido, solo tienes que ponerte en contacto con cualquier centro comercial de la península y verás que los precios son exactamente los mismos que aquí en las Islas Canarias, donde se supone que estamos exentos de ese impuesto.
Que no te cuenten que es debido al IGIC y a los gastos de transporte porque, en primer lugar, el IGIC es del 7% y el IVA puede llegar hasta el 21%, y, además, porque la mayoría de los productos que se envían a Canarias están subvencionados por el gobierno. Referente a los gastos de transporte, decir también que enviar un producto de Madrid a Sevilla, por poner un ejemplo, es más caro que enviarlo a Canarias.
Todo esto lo puedes comprobar tú mismo si miras en Internet el precio que tiene cualquier producto como un teléfono móvil, unos vaqueros o unos zapatos en los grandes almacenes de Madrid, y verás que marcan el mismo precio en la etiqueta que incluye el IVA.
Luego, si quieres recuperar la diferencia entre el IVA y el IGIC, un 14%, le puedes pedir al establecimiento que te emita un documento que tendrás que presentar en la Hacienda de Canarias una vez regreses para que te devuelvan ese importe, pero esa es una gestión que la mayoría de los canarios desconocen.
Lo que está claro es que, si compras en Canarias, no podrás recuperar esa diferencia, así que, eso de que en Canarias no hay IVA es un cuento, por lo que uno se pregunta quién se queda con el IVA que estamos pagando.
Habría que preguntarle a Doña Matilde Asián, la nueva Consejera de Hacienda del Gobierno de Canarias que, además, ha sido presidenta de la ZEC y es funcionaria de carrera de la Agencia Tributaria del Estado. No se me ocurre una persona más adecuada para que nos diga lo que está pasando.
Tal es la confusión creada al respecto, que se podría hablar de festín canario del IVA, es decir «festín can-IVA-l». Ya hay al menos dos empresas en las islas que se dedican a asesorar a los consumidores sobre cómo recuperar el IVA. Empresas que, naturalmente, cobran por su gestión.
Es decir, que los consumidores tenemos que acudir a los servicios de una empresa privada para que la Hacienda pública nos devuelva un dinero que nunca deberían habernos cobrado.
Una de esas empresas llamada «Canarias Prime» ha tenido que cambiar de nombre después de que su director fuera detenido por posible tráfico de drogas y blanqueo de dinero, típicas acusaciones de las que se suele culpar a los anti sistemas.
A saber por dónde van los tiros, Gregorio, pero lo cierto es que estamos normalizando una práctica mafiosa en la que unos intermediarios privados cobran por defender los derechos que nos corresponde ante la Administración pública. La «mordida» clásica de las repúblicas bananeras.
Un abrazo, amigo, y hasta el martes que viene.