La Provincia - Diario de Las Palmas

La Provincia - Diario de Las Palmas

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Realidad Virtual: Una Oportunidad en la Educación Especial

Acompañar a nuestros hijos en la cultura digital José Luís García Alejandro García Ureña

No es una locura pensar en un sistema educativo futuro, o casi ya presente, donde la digitalización y el uso de Realidad Virtual (VR) sean la normalidad, de hecho, ya lo estamos comenzando a ver en muchos centros educativos y en muchas experiencias educativas.

El sistema educativo ha ido avanzando conforme ha ido haciéndolo la sociedad y, actualmente, estamos asistiendo a una revolución digital, sin precedentes, con la aparición de la Realidad Virtual (VR).

La Realidad Virtual Educativa supone una inmersión e interacción en un mundo de posibilidades y abre la puerta a lo que llamamos «inmersión educativa», escenarios educativos donde el alumnado y el profesorado tienen la posibilidad de aprender inmersos en la realidad. Con ella, el alumnado puede adentrarse en entornos simulados que representan escenarios del mundo real o conceptos abstractos, para una mejor comprensión del contenido y, por ende, mejor aprendizaje. Esto supone un paso adelante con respecto a los sistemas tradicionales, que, bien usado, supone una grandísima ventaja.

Pero no sólo es una ventaja para el aprendizaje ordinario, también es una gran ventaja para el aprendizaje y rehabilitación del alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (en adelante «NEAE»). En este sentido, la VR proporciona al alumnado con NEAE una serie de ventajas indiscutibles:

1.- Educación Inmersiva: La VR facilita el acceso a entornos virtuales que en la vida real están vetados para determinados alumnos/as, por ejemplo, alumnado con discapacidades motóricas. Esto supone otra ventaja que es la superación de barreras de acceso.

2.- Enseñanza-Aprendizaje como proceso activo: La VR proporciona entornos con vivencias prácticas, simulaciones controladas que ayudan a vivenciar el aprendizaje generando una huella de memoria más potente y efectiva en el alumnado (aprendizaje significativo).

3.- Experiencias sensoriales: La VR ofrece estímulos sensoriales que pueden beneficiar al alumnado con dificultades en este ámbito, por ejemplo, la tolerancia a determinadas texturas con alumnado con Trastorno del Espectro Autista (TEA).

4.- Mejora de las dificultades: La VR ayuda a la rehabilitación de funciones dañadas, estimulando directamente procesos de forma práctica, siempre bajo el control y la supervisión del profesional técnico.

5.- Individualización del proceso enseñanza-aprendizaje: La VR permite la adaptación de la experiencia de aprendizaje a las características del alumno/a en concreto, personalizando la enseñanza y respondiendo así a los nuevos modelos educativos.

6.- Ayuda al diseño de escenarios educativos universales: Siguiendo el modelo del Diseño Universal de Aprendizaje (DUA), la VR facilita dicho diseño eliminando por completo, como ya se ha comentado, las barreras de acceso dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje.

7.- Trabajo sobre el autocontrol emocional y conductual: Fundamental trabajar sobre el autocontrol emocional y conductual en alumnado con TEA, Trastornos de conducta, Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) y otros, siendo la VR una herramienta fundamental en este trabajo. Asimismo, la VR facilita el acceso al trabajo y rehabilitación de las Funciones Ejecutivas, implicadas en el control de todo nuestro funcionamiento cerebral.

8.- Mejora de situaciones de ansiedad y estrés: La VR puede facilitar entornos seguros que ayuden al alumnado con trastornos relacionados con la ansiedad, como determinadas fobias o ansiedad social, ya que permite enfrentar gradualmente situaciones temidas, en un entorno virtual seguro. Aunque esta parte pertenece más a rehabilitación psicológica clínica, puede ser útil en algunos momentos educativos con determinados estudiantes.

9.- Integración: La VR permite integrar de manera más completa al alumnado con NEAE y hacerles partícipes de la experiencia educativa colectiva a través de la interacción en ese mundo virtual, sin olvidar que también es necesario hacerlo en el mundo real.

¿Es la única herramienta que tenemos? Por supuesto que no, seguimos contando con el mundo real, las experiencias de la vida real y la dirección del profesorado como guía del proceso de enseñanza-aprendizaje, pero, con esta nueva herramienta, se abre un mundo de posibilidades que nunca antes habíamos visto y los sistemas educativos deben, si quieren avanzar, contemplarla. Conforme vayamos avanzando a nivel tecnológico, se irá viendo un crecimiento exponencial en el mundo de la VR, con muchas instituciones y sistemas educativos que asuman esta herramienta de trabajo en su día a día. La VR necesita ser controlada, dosificada y estar bien diseñada para ser una herramienta positiva y eficaz para el alumnado con NEAE y para el alumnado a nivel general. Por tanto, el trabajo conjunto entre los profesionales implicados es esencial para sacar el máximo rendimiento a esta herramienta, tanto dentro del mundo de la Educación Especial como del la Educación en general.

Compartir el artículo

stats