Opinión | Canarias, situación actual y perspectivas IV

Roque Calero Pérez

Las Palmas de Gran Canaria

Los planes estatégicos holísticos e integrales de desarrollo sostenible como herramienta de cambio hacia la sostenibilidad en Canarias

Entra en vigor la visita en guagua y con reserva previa para visitar el Roque Nublo

Entra en vigor la visita en guagua y con reserva previa para visitar el Roque Nublo / Juan Carlos Castro. LPR

Los Planes Estratégicos Holísticos e Integrales de Desarrollo Sostenible (Pehids) son una herramienta planificadora desarrollada y aplicada en Canarias a lo largo de los 20 últimos años con el propósito de ayudar a alcanzar un desarrollo sostenible entendido como “aquel que procura los recursos para satisfacer todas las necesidades de todos los habitantes actuales de la zona de intervención del plan (ZIP) sin merma de la satisfacción de todas las necesidades de todos los habitantes del futuro, incluyendo en estas necesidades la protección del ecosistema sin el cual los humanos dejarían de ser tales”. Una definición ligeramente corregida de la primera dada por Naciones Unidas en la denominada Comisión Brundtland en 1987. Como se ve los Pehids están centrados en las personas y no en grupos, Estados, océanos, etc.

La característica más definitoria de estos planes es la identificación de un conjunto de necesidades humanas y su conversión en ejes del desarrollo sostenible. Así los Pehids trabajan con 27 ejes, 25 sectoriales y 2 transversales, divididos a su vez en 8 grupos. En el primero se encuentran los ejes básicos de supervivencia: energía, agua potable y regenerada, producción primaria de alimentos, agricultura, ganadería, pesca y acuicultura y residencia, urbanismo y paisaje urbano. El segundo grupo reúne los ejes que procuran la disposición de bienes y servicios: minería, industria y artesanía, comercio, turismo, servicios generales incluyendo restauración, transporte de personas y mercancías en todas sus formas y telecomunicaciones y TIC. El tercer grupo incluye los ejes que procuran el conocimiento y desarrollo cultural de las personas: información, formación, investigación y cultura y el patrimonio cultural. En el cuarto grupo se consideran los ejes que brindan la calidad de vida y la seguridad de las personas: deporte y el ocio, apoyo social a los más desfavorecidos, seguridad ante la conflictividad y la accidentalidad y sanidad humana y animal. El quinto grupo de ejes tienen que ver con la conservación del patrimonio natural, el ecosistema: el patrimonio abiótico, suelo, agua y aire y el biótico, flora y fauna terrestre y marina y los residuos. El sexto grupo incluye los ejes que procuran la solidaridad entre los pueblos, tanto los vecinos como los remotos, la solidaridad universal. El séptimo grupo incluye la gobernanza: participación ciudadana, administración de lo público, ejecutivo, legislación y justicia. En el octavo grupo incluye dos ejes transversales que se nutren e influyen sobre todos los anteriores: la sociedad vivible que incluye la familia y hogares, servicios y actividades sociales y cohesión social y el de economía equilibrada que incluye la actividad económica y actividad laboral y empresarial. Como se observa no existe un eje dedicado al empleo pues éste se deriva de la correcta ejecución de las acciones o medidas que el plan propone. La consideración de todas las necesidades humanas y la relaciones entre todos ellas le dan a los Pehids su carácter de integrales y holísticos.

Otra característica importante es que son planes operativos en el sentido que mediante una estricta metodología, que incluye más de 3.000 ítems para interrogar la situación de la ZIP, llegan a identificar y proponer para todos y cada uno de los ejes un conjunto de acciones o medidas concretas, prospectivas o de conocimiento y ejecutivas o de realizaciones, relativas a las necesidades, los recursos, el acoplamiento entre necesidades y recursos y los impactos en economía, sociedad, empleo y medioambiente. Para todas y cada una de las acciones propuestas los Pehids definen los perfiles profesionales y cantidad de las tareas laborales involucradas, el presupuesto, las líneas de financiación, el cronograma, los impactos a largo plazo, etc., lo que permiten una ejecución inmediata del Plan.

Los Pehids son medibles al disponer de una batería de más de 1.400 indicadores propios y una metodología para combinarlos de manera que pueda conocerse el índice de sostenibilidad al inicio y al final del plan o en cualquier punto intermedio para cualquier eje o para el conjunto de éstos, el denominado Índice de Sostenibilidad Integral (ISI) que va muchos más allá en el simple PIB para determinar el estado de bienestar y de sostenibilidad integral.

Otra característica diferenciadora de los Pehids es la cadena de etapas en las que se va configurando contando con una amplia y creciente participación ciudadana, desde un Pre Plan configurado por un grupo experto, pasando por un Plan Ideal corregido por otro grupo de expertos en los diferentes ejes, seguido de un Plan ejecutable que incluye los aspectos laborales, económicos, etc., también confeccionado por un grupo experto y terminando con el Plan Consensuado en el que participan todos los ciudadanos. A partir de los Pehids es fácil desgajar Planes Sectoriales o de eje como podría ser el Pehids del turismo, o planes transversales que agrupan acciones de diferentes ejes como podría ser el Plan de Economía Circular, o Planes Especiales de Empleo y de Formación consecuentes.

Una derivada importante de la confección de los Pehids es que permiten identificar los pilares sobre las que sustentar el desarrollo sostenible de la ZIP, entendidos como tales los ejes que pueden generar recursos excedentarios para cubrir los deficitarios, las visiones de la misma al término de su ejecución y las vocaciones a las que se encuentra llamada.

Los Pehids constituyen una herramienta de aplicación universal. Engloban y superan los objetivos y metas de la Agenda 2030 pero carecen de sus sesgos y limitaciones. Pueden considerarse un instrumento operativo para alcanzar un desarrollo sostenible universal como suma de múltiples desarrollos sostenibles a escalas más pequeñas.

En la próxima entrega expondremos los resultados más recientes de la aplicación de esta herramienta en Canarias.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents