Opinión | Piedra lunar
La magia del paisaje cumbrero

Artenara busca nuevos caminos para su desarrollo económico y social. / Juan Castro
Después de haber vivido el reconocimiento de Tejeda como uno de los Pueblos más Bonitos de España y la Declaración como Patrimonio de la Humanidad reconocido por la Unesco en julio de 2019 a las Montañas Sagradas que abarcan los municipios de Tejeda, Artenara, Gáldar y Agaete, aquilatamos ahora la nominación La magia de Artenara. Es un nombramiento único en las islas en 2024 junto con otros catorce municipios de toda España. El pueblo más alto de Gran Canaria ha recibido esta designación por su paisaje troglodita, consistente en tener en su configuración más de quinientas viviendas labradas en la roca.
Quienes hemos pasado parte de nuestra vida merodeando por las tierras encumbradas de la isla tenemos dos perspectivas sobre el entorno: la interna y la externa. Si miramos estos paisajes desde el interior no nos sorprendemos. La tierra y el medio están unidos a los habitantes de una manera muy natural. Y quienes miran estas cumbres desde una mirada externa están expuestos a la sorpresa.
Siempre hemos considerado el relieve montañoso y la esbelta naturaleza de nuestra localidad como «la ciudad del paisaje», además de haber expresado diversos requiebros como «la novia del pinar», o «paloma entre riscos», como se recoge en el Himno autenticado por la Corporación municipal.
Determinar los elementos que configuran La magia de Artenara es la tarea que proponemos compartir en una tertulia abierta en esta circunstancia histórica con sus características de patrimonio intangible, que alineamos en los siguientes bloques:
Léxico prehispánico: Atthenata, Athranatta y Atenaran que se convirtió en el moderno Artenara, y Aracuzem, Arecuzen, Arecucen, Arecusa y Acuza que derivó al actual Acusa; Aytata, Fortamaga; Guardaya.
Expresiones mágicas: Silo; abismo; estera; esterero; fonil; fogalera; fornalla; ventanero; aperador; paredero; fuego fatuo; estrellas fugaces.
Risco Caído: templo calendario proyección de imágenes que incluye enclaves como Risco Chapín, Mesa de Acusa, Sierra del Bentayga o Data de Guayedra.
Patrimonio hidrológico: Galería de Las Arvejas con una longitud de 3.000 mts. Presas: Los Pérez, Lugarejos, Hoya Grande, Candelaria y Parralillo. Un túnel atraviesa el macizo de Tamadaba, desde Las Hoyas a Tirma.
Los Lavaderos: existe un aljibe excavado en la roca con dos grandes covachones para almacenar el agua. Las gañanías están excavadas en Cueva. Una desviación del barranco se denomina «macho».
La alfarera ciega: Lugarejos es asiento de una tradición alfarera. Populares alfareros fueron María Suárez Calcines La Cieguita, que fabricaba manualmente la losa aun siendo invidente, y el inválido de guerra Justo Cubas.
Cha Zaragoza y el más allá. En Lugarejos vivió María Zaragoza Cabrera Díaz, que afirmaba tener contactos con el más allá mediante conversaciones con personas difuntas.
La familia de Ismael. Ismael nació en una familia numerosa de diecisiete hermanos Aurorita fue la primera persona que murió después de que construyeron el nuevo cementerio. Los hijos de Aurorita eran artesanos: Al hijo mayor le llamaban Pepito El Piquero. el molinero encargado del molino y por ello le llamaban manolito el molinero. el herrero se encargaba de errar las bestias y de arreglar los picos y las herramientas que se usaban en los trabajos del campo y en la apertura de las cuevas.
Tocadores de cuerda. todos los hermanos tenían la cualidad de saber tocar un instrumento de cuerda, bien fuese guitarra, laúd, bandurria o timple.
Cuerpo de mujer: doncella recostada en las laderas. Danza en los candiles, La cruz del toril. Desde el interior de cada una de las cuevas salen voces que llegan a nuestros oídos. La ladera está llena de agujeros que son las puertas de las cuevas, y por estos agujeros la montaña parece que respira.
Firmamento. La esfera celeste: El arado; El yunque; Lluvia de estrellas; Noviazgo de la Luna y Venus; El camino de Santiago; La vía láctea. Mal de ojos. Entierro de María Pascua. Ángel de la guarda. El carro de Elías. Las ánimas del purgatorio.
Nombres sobrepuestos: Existen en todos los municipios de las islas, siendo muy significado la Isla de La Palma. Los términos han sido aceptados, siendo nominados en las esquelas que se publican con motivo del fallecimiento.
Relación nominativa: alcaldeso, baifo, bragada, berato, calderilla, catano, cabeza redonda, catalán, cobrador, corbato, cronista, doctora, humo, indiano, tabaco, lindo, mano negra, negro, marqués, meregildo, santo, faneque, guirra, inglés, portugués, obrero, perona, machango, maño, tumbo, pacarroque, secretario, chofer, parranda, chispa, embudo, sordo, mudo, pascua, largo, pájaro, palomo, pichón, lucero, rafelo, ratón, cuchilla.
- El presidente de una ONG y su hija recién nacida, entre el centenar de okupas de una urbanización en obras en Lanzarote
- Liberados la mujer y el hijo del narco José, 'el del Buque', en Gran Canaria
- Las carrozas de la Reina y las candidatas no caben y se saltan un tramo de la Cabalgata
- El mensaje de la mujer de José, 'el del Buque': «Cariño, paga lo que te pidan, no se andan con tonterías, nos van a matar»
- Maluma arrasa en una cita histórica que desborda el parque Santa Catalina
- Desalojan a 20 familias de un edificio en Vecindario por riesgo de colapso inminente
- La DGT obliga desde ya a llevar esto en el vehículo: procura tenerlo cuando salgas con el coche
- El incendio de una guagua en la GC-1 colapsa el tráfico y el servicio de transporte interurbano