Opinión | Piedra lunar

Guiniguada al viento

El proyecto AWA para el Guiniguada, en imágenes

El proyecto AWA para el Guiniguada, en imágenes / La Provincia

Tenemos la suerte de que el proceso de resolución del proyecto Paseo de las Artes y las letras haya llegado a su fin. Quienes hemos merodeado por este histórico proyecto descansamos de tanta fluctuación de convocatorias deslocalizadas, fechas y llamadas a la participación. El fin último de esta Piedra Lunar radica en la errática parte final de un proceso llevado a cabo por la municipalidad.

Desde diversos foros, partidos políticos y ciudadanos librepensadores que no francotiradores, se cuestionan la escasa participación vecinal, haciendo una puntualización como se ha ofrecido con la boca grande ante el modelo de participación ciudadana en diversos sectores, añadiendo inexactitudes para sacar a la luz este proyecto que ha sido la aspiración de un programa urdido en el marco de las últimas elecciones. Así hace Coalición Canaria, con representación en el consistorio. O también la experta en ordenación del paisaje Isabel Corral en carta abierta al jurado.

El argumento de la participación es cuestionable. En una ciudad de 380.000 habitantes y si restamos 180.000 niños y menores de edad, nos podemos quedar con 200.000 personas con capacidad de decisión de las cuales se acepta por excelente 1.500 votos. Es la defensa del aristocratismo aristotélico, o el gobierno de unos pocos.

Asimismo, se aplaude a un jurado de seis personas que en seis horas se ha hecho cargo de tomar una decisión tras un paseo por el espacio llamado a la proyección de una actuación urbanística que pretende ser histórica. Seis horas frente a sesenta años.

El barranco se nos hacía presente con todo su latir humano en los dos puentes (el de Piedra y el de Palo); en las paradas de guaguas y de los «piratas» de Tafira Baja y Santa Brígida; o acercarnos al edificio institucional de la ULPGC.

En fecha más reciente, siendo vicepresidente de la Asociación de Vecinos Terrero Guiniguada, editor de 17 números de la revista La Alameda, además de habernos implicado con casi una decena de artículos publicados en estas páginas desde el momento en que se abrió la opción de realizar propuestas ante el proyecto Paseo de las Artes y las Letras. Nuestras propuestas quedaron formulada el día 31 de junio de 2024 con la presentación del proyecto «Campanas arbóreas» o «Bosque acuático» que por vía telemática fue enviado a Geursa, servicio encargado de gestionar las propuestas de remodelación del barranco. De esta propuesta se desconoce su canalización ya que no ha habido respuesta a un documento presentado en una unidad administrativa. Nuestra aportación recoge las siguientes consideraciones:

a) El tramo de intervención no contempla el levantamiento de la losa de cemento y asfalto, hecho que recoge un manifiesto de más de trescientos vecinos, e instituciones, sin saber el grado de implicación de estos en su elaboración.

b) El tramo de intervención, entre el frontis del rectorado de la ULPGC y la desembocadura en el mar, no es uniforme. Está constituido por unidades singulares que determinan la pluralidad y hermosura del proyecto.

c) Se pretende la apertura de diversos óculos en el actual nivel de rodadura, que permitan ver el cauce del Barranco.

d) Estos óculos podrían funcionar como altavoces que emitirían música provenientes del profundo.

e) La superficie resultante entre lo que fue el Puente de Piedra y el rectorado tendría unas palanganas que serían las receptoras del agua proyectada hacia lo alto, conformando unos chorros arbóreos.

f) En el frontis del mercado de Vegueta habría dos medias palanganas enfrentadas, con pérgola, lugar que serviría de encuentro y asiento para exponer historia oral emanada de la memoria popular.

g) Desde la trasera del monumento a Galdós se crea una parte descubierta hasta donde llegaría el mar, entre grandes piedras colocadas en el cauce donde el paseante podría ver el juego del agua del mar con las rocas.

h) La parte final del cauce tendría una prolongación hacia el mar de unos trescientos metros lineales con el fin de ganar mil metros cuadrados a la vez que se preserva de los embates del mar. Esta plataforma sería la base de un monumento imaginativo, a modo de la ópera de Sídney, que sería la bienvenida a la ciudad.

i) Estas propuestas quedarían implementadas con el nexo con el interior del barrio de Vegueta donde existe una histórica carpintería en la calle López Botas que nos transporta a la artesanía y manualidades existentes antaño y que podría ser lugar de visita para escolares y turistas.

j) Asimismo, se potenciaría la visita a la Escuela Libre de Arte Luján Pérez que acaba de cumplir su centenario, con referencia a la Bahaus, existente en Centroeuropa en 1910.

La propuesta «Palanganas arbóreas» o «Bosque acuático» se ha obviado, incumpliendo su correcta recepción administrativa y dando prioridad a otros magníficos proyectos emanados de gabinetes internacionales que dignifican este histórico proyecto urbanístico.

Tracking Pixel Contents