Opinión | Piedra lunar

Ciria Ojeda, plástica y versos

La exposición en la vertiente plástica no deja de ser una miscelánea de estilos y técnicas ya que abarcan piezas creadas en el curso 1974-75 en la Escuela Superior de Bellas Artes, de la universidad francesa de Tours, hasta su desembarco en la Escuela Luján Pérez donde recibe la influencia de los pintores Felo Monzón, Santiago Santana, Miró Mainou que dan fundamento a la pléyade de alumnos y artistas de la isla

La Luján Pérez pinta en blanco y negro el cosmos de Emilio Padrón

La Luján Pérez pinta en blanco y negro el cosmos de Emilio Padrón / LP/DLP

Siempre he planteado, y estoy convencido de ello, que la creatividad artística se puede sustentar en géneros diversos que, aun siendo creados con lenguajes diferentes, se complementen al haber tenido un origen de sensibilidad personal que enriquece la obra. Arquitectura, escultura, pintura son expresiones artísticas que podemos contemplar de manera simultánea, sin tener que poner líneas divisorias en su corporeidad. El estudio de un pintor se configura con múltiples páginas que van desde la diversidad de estilos a aspectos de contenido. La mente creadora está en continua ebullición hecho que facilita el puente entre efectos que, expresados de manera formal, muestran la versatilidad creadora.

Las islas son asiento de artistas que se expresan en planos diversos. La situación geográfica donde confluyen mar, geografía volcánica, horizonte diáfano y espacios concentrados en espacios reducidos hacen que cualquier creador se encuentre ante un cúmulo de sugerencias que posibilitan la expresividad. No obstante, y valga como reflexión previa, cuando nos acercamos a un creador debemos tener presente que la obra es la expresión de un mundo subjetivo que tiene la fortaleza de crear una nueva realidad. Manuel Padorno, escribió el poemario “Hacia otra realidad”, que es un inagotable referente de nuestra articulación crítica. Con ello marca la línea divisoria entre denotación y connotación, siendo la primera un referente de la realidad y la connotación el juego de una innata imaginación.

La obra que nos muestra un creador se convierte en un mar de sugerencias donde nos podemos zambullir para extraer la simbología que proviene de una cosmovisión creativa. En fecha reciente, la profesora de lengua francesa Ciria Ojeda, sin necesariamente adscribirla a un limitado nivel educacional, nos muestra la exposición que denomina «Confluencias» y que se exhibe desde el 18 de junio en la sede de la Orden del Cachorro Canario que se ubica en la histórica Plaza de Santo Domingo del barrio de Vegueta. Un llamativo catálogo nos da pie a sumergirnos en una obra en la que confluyen poemas y expresión plástica, todo ello producto de una creatividad mental en la que se trazan puentes que connotan un imundo creativo que enriquece el ámbito cultural de las islas.

La exposición en la vertiente plástica no deja de ser una miscelánea de estilos y técnicas ya que abarcan piezas creadas en el curso 1974-75 en la Escuela Superior de Bellas Artes, de la universidad francesa de Tours, hasta su desembarco en la Escuela Luján Pérez donde recibe la influencia de los pintores Felo Monzón, Santiago Santana, Miró Mainou que dan fundamento a la pléyade de alumnos y artistas de la isla. En ese largo periodo desarrolla técnicas y estilos como carboncillo, sanguina y sepia, pastel y óleo, incursionando en el grabado a través del taller en el campus universitario de Tafira, con la dirección de Ana de la Puente.

En la vertiente literaria, Ciria Ojeda, en paralelo con la actividad plástica, escribe poemas de raíz existencial en los que se hace presente la dicotomía construcción - destrucción que genera una tensión poética que entraña una fuerza vital más allá de una circunstancia concreta.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents