El presidente de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, Luis Ibarra, considera que el desarrollo de la energía eólica marina probablemente pensará en los puertos en términos de región, porque el espacio disponible es desigual entre las distintas islas.
Ibarra recuerda que el Puerto de Las Palmas está ubicado en una pequeña isla y constituye “un caso casi único a nivel mundial”. Además, es un puerto claramente exportador, que trabaja en competitividad a nivel mundial. Eso ha hecho que el puerto ya no puede crecer mucho más, por lo que es preciso aprovechar el terreno escaso.
Así, considere que en cuatro o cinco años el puerto de Las Palmas podría no tener ya espacio para el desarrollo de la energía eólica marina, por lo que es preciso empezar a pensar “como Canarias”, complementando los servicios con puertos como los de Granadilla y el puerto de Santa Cruz de Tenerife.
Ibarra considera que, en cualquier caso, se trata de una oportunidad que no se puede perder, porque se prevé un desarrollo “tremendo” de esa energía, pues un molino en el mar genera tres veces más que uno en tierra. Por ese motivo, la Autoridad Portuaria ha decidido iniciar el proceso con un espacio inicial de 80.000 metros cuadrados que podría llegar a los 200.000, que por el momento parecen necesitar para el ensamblaje de los molinos: “Es una apuesta apuesta ante el cambio climático” .
Indica que el concurso para la adjudicación de este espacio será resuelto en el primer de este año e Ibarra considera que el proyecto adjudicatario tendrá que estar liderado por una empresa multinacional, que podrá contar con las empresas canarias para los trabajos complementarios trimestres. Recuerda que, a partir de la resolución de este concurso, la Autoridad Portuaria tendrá que realizar una importante inversión en infraestructuras.