ALARMA SANITARIA
Alerta por el metapneumovirus: lo que sabemos del 'nuevo' virus chino que se propaga rápidamente
El metapneumovirus apareció por primera vez en 2001 en Países Bajos, aunque se cree que lleva circulando entre nosotros más de 50 años
La doctora María del Mar Tomás, microbióloga del Hospital de A Coruña, nos explica que el 90% de los niños menores de 14 años han estado contagiados con este virus respiratorio
Los virus respiratorios se han convertido en los grandes protagonistas en el inicio de 2025. Con la gripe totalmente disparada en muchas comunidades autónomas, la COVID-19 contenida (por el momento) y el VRS al alza entre los más pequeños de la casa.
Sin embargo, tampoco se ha quedado atrás el norovirus, conocido como el virus del estómago, que está amargando a muchos con sus molestos síntomas.
Pero China ha encendido todas las alarmas en las últimas semanas con la 'aparición del metapneumovirus humano. Los casos no paran de aumentar, especialmente entre los menos de 14 años, en las provincias del norte del país asiático, como avisa el Centro Chino para el Control y la Prevención de Enfermedades.
¿Es el metapneumovirus humano un virus nuevo?
El HMPV no es un patógeno nuevo ni desconocido. Se sabe de su existencia desde hace más de 50 años. El primer caso se detectó en Países Bajos en 2001.
Según explica a este diario la doctora María del Mar Tomás, microbióloga del Hospital de A Coruña y portavoz de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC), "el metapneumovirus pertenece a la familia del Virus Respiratorio Sincitial (principal causa de bronquiolitis en recién nacidos y lactantes)".
Se estima que, a nivel global, "el 90% de los niños menores de 14 años han estado contagiados con este virus respiratorio". Es responsable del 3/10% de las hospitalizaciones. Los más vulnerables, como ocurre con la mayoría de enfermedades infecciosas, son los niños pequeños, los mayores e inmunodeprimidos.
Los síntomas asociados al metapneumovirus "incluyen tos, fiebre, congestión nasal y dificultad para respirar. En el peor de los casos, "puede progresar a bronquiolitis, neumonía o agravamiento de asma".
Sin vacunas ni medicamentos antivirales
La transmisión del metapneumovirus es a través de las secreciones respiratorias, como ocurre en el SARS-CoV-2. Son las gotitas que todos expulsamos al toser o estornudar y que contienen el virus.
También se puede contagiar por el contacto directo con una persona infectada y por tocar superficies u objetos contaminados y después tocarnos la boca, nariz u ojos.
Pese a la alarma de China, la doctora Tomás recalca que "la OMS no ha emitido ningún mensaje de intranquilidad" y que esta situación se repite invierno tras invierno. Como ocurre con otras enfermedades infecciosas propias de esta época como la gripe o la COVID-19 (justo cuando se cumplen cinco años de los primeros casos).
La "peor" noticia es que no existen vacunas ni medicamentos antivirales, pero podemos evitar su contagio con los consejos que todos conocemos y que debemos poner en práctica:
- Cubrirse la nariz y la boca al toser o estornudar.
- Usar pañuelos desechables para contener las gotitas respiratorias o las secreciones.
- Después de usar los pañuelos, echarlos a la bolsa de basura más cercana.
- Realizar higiene de manos (lavárselas con agua y jabón o limpiarlas con un gel hidroalcohólico), regularmente y después de tener contacto con secreciones respiratorias.
La doctora María del Mar Tomás nos recuerda que existe la "coinfección" por metapneumovirus y otros virus respiratorios, que puede aumentar la gravedad de la enfermedad en la población de riesgo.
- ¿Qué es el enorme bulto a la deriva en aguas de Fuerteventura?
- Los pronósticos de Esperanza Gracia para la semana del 18 al 24 de enero, signo a signo
- Buscan al ganador del Cupón de la ONCE de seis millones de euros en Las Palmas de Gran Canaria
- Natalia, una canaria obligada a vivir en su coche por los elevados precios de alquiler
- Caos en un vuelo que salió de Canarias: un supuesto diplomático de la ONU retrasa el despegue del avión
- Cambio de tiempo: la borrasca Garoé dejará lluvias en Canarias
- La central hidroeléctrica Salto de Chira avanza 'como una tralla' y espera comenzar el llenado de embalses este año
- Ana Obregón: 'Nia Llegó dos horas tarde y me perdí la misa de mi hijo por su culpa, pero no la traté mal