¿Cuál es su principal trabajo en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas?

Es un trabajo de investigación que depende del centro de Ciencias Humanas y Sociales. Hemos elaborado una biblioteca con todo lo que se publica de literatura española en el mundo. Mi trabajo depende del Ministerio de Economía y Competitividad y tenemos una base de datos con, por ejemplo, 160.000 fichas de todo lo que se publica de literatura española en Estados Unidos, que se accede por internet, mediante suscripción. Pero también he realizado estudios sobre mujeres escritoras, las primeras periodistas, etc. Yo también tengo mucha vinculación con el trabajo periodístico. Mi familia política viene del periodismo, que son los Vázquez Prada.

¿En qué va a consistir su intervención en el Congreso?

En exponer el cambio que ha habido en la investigación de lo que es la obra publicada. De cómo hemos pasado de la ficha con papel a microfichas, luego a cd-rom, hasta llegar a internet. Me centraré en explicar cómo se puede acceder a toda esa información de una forma práctica y sencilla. Cuando se va a trabajar sobre cualquier autor, como con Pérez Galdós, hay una serie de páginas especializadas porque las bibliotecas han automatizado ya sus catálogos. Hay acceso, por una parte, a los catálogos, para localizar qué es lo que hay publicado sobre Galdós. Y, luego, hay unas páginas con textos digitalizados con todas las obras y artículos sobre Galdós. Es poner un poco qué trabajos hay sobre la red.

¿Con qué puede encontrarse el usuario que acceda a esta biblioteca en estos momentos?

Puede encontrar más de 65.000 entradas con las ediciones, traducciones y estudios aparecidos desde 1980 en adelante, de las obras literarias de autores españoles desde la Edad Media hasta la actualidad, y de los hispanoamericanos y filipinos anteriores a las respectivas independencias de sus países. La web incluye reseñas de libros aparecidas en publicaciones científicas con enlace directo al libro reseñado. Se da noticia de cuanto se publica sobre Literatura Española y sus autores desde la Edad Media a la actualidad.

Como miembro del CSIC, ¿qué le parecen las últimas manifestaciones de los científicos?

Me parece que es una muestra de que se hunde la investigación en España porque no hay dinero. Por ejemplo, en el SCIC de Humanidades, en donde somos 700 personas, sólo sale una plaza para investigar este año. Y un país que no investiga se queda atrás.

Creo que también ha creado una web gastronómica sobre Biblioteca Histórica.

Aproveché que también soy miembro de la Real Académica de Gastronomía para hacer esta web de Biblioteca Histórica ya que confiaba en que podía dirigirla. Pero necesitábamos un mecenas y logramos financiarla gracias al duque de Ahumada, Javier Chico, que vive aquí en Las Palmas de Gran Canaria. Cualquiera puede consultar archivos en esa web que se accede a través de la página realacademiadegastronomia.com . El crítico gastronómico grancanario Mario Hernández Bueno está contribuyendo con ejemplares que no están digitalizados, y está teniendo bastante éxito ya que se pueden encontrar muchos libros gratis. Yo soy la única miembro que es de la Universidad. Los demás son banqueros, universitarios, etc., y el único cocinero es Ferrán Adriá. Somos cuarenta y pico, tiene categoría de Academia y es una entidad de derecho público.

Usted tiene publicado un libro, 'La cocina de palacio', donde analiza la evolución gastronomía de la monarquía.

Está basada en la documentación inédita que se conserva en las diferentes secciones del Archivo del Palacio Real de Madrid y que nos permite conocer la intrahistoria fidedigna de los cocineros, los servicios de mesa, los alimentos, las bebidas, los menús de la mesa real, el protocolo de mesa y la etiqueta real. Hasta la llegada de los Borbones todo lo que consumen los aristócratas son productos asados rodeados de tocino que era malísimo para la salud. La culpa la tenían los médicos que no aconsejaba tomar nada fresco como fruta o verduras, y, naturalmente, la mayoría se moría de gota.

"