Canarias está libre del virus MERS-CoV (siglas en inglés del síndrome respiratorio de Oriente Medio o Coronavirus). Así lo confirma Carlos Gutiérrez Cabrera, investigador de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) y uno de los participantes en el estudio internacional que ha detectado anticuerpos del citado coronavirus en dromedarios canarios que llegaron hace 18 años a las Islas.

El equipo, compuesto por 24 investigadores pertenecientes a 13 instituciones diferentes, entre ellas las españolas CSIC y la ULPGC, y coordinados por el doctor Chantal, director del Departamento de Virología del Centro Nacional de Salud Pública de Bilthoven (Holanda), analizó 350 muestras de animales de diferentes especies y situaciones geográficas; entre ellas dromedarios de Omán, representativos de la zona implicada, así como de Canarias, representativos de una zona distante.

"Los análisis han revelado que el 100% de los dromedarios omaníes presentaron niveles de anticuerpos elevados (1/360 - 1/2560), mientras que alrededor del 10% de los animales canarios presentaron niveles de anticuerpos en concentraciones bajas o muy bajas (la mayoría a 1/20 y 1/40)", indicó el profesor Carlos Gutiérrez, especialista en enfermedades tropicales animales.

Entre los datos detectados en el archipiélago canario, tras el estudio de un total de105 camellos de diferentes granjas e islas, Gutiérrez señaló que la mayoría de los camellos que dieron positivos habían sido importados de África a mitad de los años 90 ; y destacó que presencia de anticuerpos del citado coronavirus saudí sólo implica contacto previo con el agente, no infección real del individuo.

"Estos datos confirmarían que los camellos canarios positivos tuvieron contacto con el virus en África antes de su llegada a Canarias, pero que el mismo no está circulante en las islas dado los bajos niveles de anticuerpos detectados. Este hecho se corroboraría también porque el virus no pudo ser aislado de ninguna de las muestras, porque las siete especies de murciélagos descritas en Canarias son insectívoras y porque no se han reportado pacientes humanos con MERS-CoV en España".

El profesor titular del Departamento de Patología Animal, Producción Animal, Bromatología y Tecnología de los Alimentos de la ULPGC también apunta la hipótesis de que los animales canarios podrían mostrar anticuerpos de otros muchos virus genéticamente relacionados con el MERS-CoV, "lo cual sería bastante probable". Sin embargo asegura que, en el caso de los camellos árabes, "no parece ser el caso ya que los niveles de anticuerpos circulantes así como el hecho de que todos los animales hayan sido positivos indicarían que el virus está muy activo en la zona".

Según avanzó Gutiérrez, el trabajo publicado en la revista científica The Lancet Infectious Diseases, "supone un avance en el conocimiento de ésta nueva y misteriosa enfermedad, como así ha sido considerado por la comunidad científica, y nuestro grupo continuará trabajando sin descanso hasta caracterizar sus claves patogénicas para llegar a un futuro control de la misma en el plazo más breve posible. Pero una de las principales conclusiones ya que podemos extraer es que el MERS-CoV no está en Canarias", reiteró el científico de la Universidad de Las Palmas, que forma parte del grupo de investigación sobre enfermedades tropicales animales, integrado también por investigadores del Swiss Tropical and Public Health Instituto de Basilea (Suiza) y el Institute of Tropical Medicine de Amberes (Bélgica).