La Casa de Colón analizará cómo fue la esclavitud de los aborígenes canarios en la Península durante el XXI Coloquio de Historia Canario Americana que se celebrará entre el 20 y el 24 de este mes de octubre. La directora, Elena Acosta, señaló ayer, durante la presentación, que hay que recordar que "existe la llamada esclavitud blanca, de la que fueron objeto los aborígenes canarios a manos de los castellanos antes y después de la conquista española y que también se vivió en otras zonas como las islas Azores, siendo reconocida o negada, según las épocas a las que nos refiramos".

Acosta, que acudió a la presentación acompañada del coordinador de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, Larry Álvarez, añadió que este año intervendrán en el coloquio 200 especialistas de nueve países de América y Europa, con muchos canarios, de los que destacó a mexicanos como Abel Juárez, de la Universidad de Veracruz; brasileños como Flavio Gonçalves; españoles como Bárbara Polo, y hasta la italiana Elisabetha Fiocchi o la portuguesa Mara Vaz do Rego.

Este año hay dos seminarios que cobran especial protagonismo. El primero titulado, precisamente, La esclavitud. Canarias y el Atlántico, incluye ponencias como La inclusión de las sociedades africanas en el mundo atlántico bajo los auspicios de la trata de esclavos; El reflejo de la esclavitud en la cartografía o La abolición de la esclavitud en el imperio español, donde se incluirá La esclavitud blanca.

Elena Acosta señaló que este apartado incluirá casi 40 intervenciones que tratarán sobre las verdades y mentiras dichas en torno a este fenómeno, a sus efectos en las sociedades de distintos países y a los antecedentes, las razones y las consecuencias de su abolición. "La esclavitud indígena ha sido un tema muy transversal", señaló "ya que muchas de las áreas han venido a confluir en ella". Según Acosta, a pesar de que Castilla no fue una potencia esclavista, como si lo fueron Portugal, Holanda e Inglaterra, tuvo importancia la esclavitud blanca antes de la conquista de las Islas en los mercados esclavistas de lugares como Valencia.

Neutralidad

El segundo seminario, más centrado en España, y coordinado por el profesor de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Javier Ponce, se llamará De la guerra de sucesión a la gran guerra y se cerrará con una ponencia del profesor de Historia Moderna de la británica Universidad de Bristol, Francisco Romero, denominada España y la I Guerra Mundial. Neutralidad oficial, terremoto socio político. En ella se abordará la relativa veracidad de la posición neutral que mantuvo durante la Primera Gran Guerra España, donde hubo un choque ideológico que adquirió el carácter de una guerra civil dialéctica entre dos visiones contrapuestas sobre el futuro de España, "y donde el alza de los precios, el acaparamiento de productos básicos y el trastorno demográfico contribuyeron a quebrantar el ya frágil tejido de la sociedad civil", dijo.

Según señaló Acosta, Canarias va a tener un tratamiento especial no sólo por una ponencia del profesor Julio Yanes Mesa, que va a hablar de la vida cotidiana durante la primera Guerra Mundial, sino porque este seminario también incluye ponencias relacionadas con las Islas como un estudio de la I Guerra Mundial en Canarias o sobre José Samsó Henríquez, militar canario que estuvo en la contienda.

"Es un gran mosaico de lo que se investiga hoy en Canarias, y el que haya casi 100 participantes de las Islas significa que nuestras universidades tienen una gran potencia", señaló Acosta. En el caso de Historia Política hay una pequeña mesa con tres ponencias que van a tratar sobre Nicolás Estébanez ya que se cumple su centenario. Y el área de arqueología ofrece un panorama no sólo de Gran Canaria, sino de todas las Islas dando una imagen de lo que es la arqueología canaria. La directora del centro colombino añadió que los historiadores vienen de lugares en los que la presencia canaria ha sido importante como es el caso de Veracruz, puerto en el que desembarcaban los canarios, o Cuba, o la República Dominicana, "que eran los centros importantes para el comercio de Canarias con América". Acosta también destacó la importancia de Portugal, por lo que se han incluido varios ponente de las Azores.

Larry Álvarez recordó que el Coloquio de Historia Canario Americana se celebra desde 1976, hace 38 años, "desde que el profesor Morales Padrón impulsara desde esta misma casa este coloquio".