La Provincia - Diario de Las Palmas

La Provincia - Diario de Las Palmas

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Entrevista. Ingeniero de Telecomunicaciones

Valeriano Claros: "El agua del cometa de la sonda 'Rosetta' no es como la de nuestros mares"

"Viví la llegada del hombre a la Luna desde la estación de Maspalomas; era emocionante escuchar a los astronautas", señala el ex directivo de la Agencia Europea del Espacio (ESA)

Valeriano Claros Guerra. MIKI LÓPEZ

¿Qué es lo más interesante que ha aportado el robot Philae

El cometa tiene una superficie de hielo y los análisis que hizo Philae de ese hielo demuestran que la proporción de moléculas que contiene no coincide con las del agua de nuestros mares. A la pregunta de si el agua de la Tierra procede de los cometas, la respuesta es que probablemente sí, pero no del tipo de cometas que representa 67/P. Una pregunta que debemos dejar en el aire. Por el momento.

¿Por dónde tenemos a Rosetta

En algún lugar entre Júpiter y Marte, en la órbita del cometa. Funciona perfectamente.

¿Y qué hacer con Philae

Lo más probable es que no se le saque más partido. Tiene una hora y media de sol al día y eso no es suficiente ni para empezar la carga, pero funcionó unas 120 horas y logró llevar a cabo las mediciones para las que estaba programado sobre la superficie del cometa. Se puede decir que la misión ha sido un rotundo éxito.

¿Cómo es ese viaje a lomos de la roca?

El 67/P orbita alrededor del Sol a una velocidad de unos 45.000 kilómetros a la hora. Es una barbaridad porque la velocidad de la Tierra, con ser inmensa, se queda en unos 28.000 kilómetros. Lo que pasa es que el cometa tiene una órbita mucho más alejada que la Tierra. Mientras nosotros tardamos 365 días en dar una vuelta completa alrededor del Sol, el 67/P tarda seis años y medio nuestros.

¿Qué significa en la carrera del espacio la misión Rosetta

La llegada al cometa es algo insuperable. Los japoneses ya lanzaron otro satélite a un asteroide al que llegará en 2018. Es mucho más sofisticado, está provisto de una especie de martillo para abrir un cráter de tres o cuatro metros y regresar a la Tierra en 2020 con las muestras.

El cometa se acerca al Sol.

Sí. Aumenta su temperatura y el agua pasa directamente del estado sólido al gaseoso. Al evaporarse, arrastra granos de polvo y es cuando se forma la cola del cometa, que en realidad son dos. Su máxima cercanía al Sol llegará a finales del próximo verano. Pero no es un cometa que podamos ver a simple vista.

En 1969 usted vivió en primera línea la llegada del hombre a la Luna.

Estaba en el puesto de control de la estación de Maspalomas. Había treinta estaciones espaciales repartidas por todo el mundo. Disponíamos de hasta cuatro frecuencias distintas para comunicarnos con los astronautas. Lo que decían se escuchaba en todo el planeta, salvo un hilo directo que la NASA les habilitó para que pudieran tener conversaciones privadas con su familia y los médicos. Para aquellos años el sistema de comunicaciones era muy avanzado.

¿Cómo funcionaba?

Cada astronauta llevaba una emisora que lo comunicaba con el módulo en órbita lunar, que enviaba la señal a un centro de comunicaciones. Era emocionante escuchar a Armstrong, Aldrin y Collins.

¿Conoció personalmente a alguno de los tres astronautas de la misión del Apolo XI?

En 1994 tuve ocasión de hablar con Buzz Aldrin, el segundo hombre que pisó la Luna. Nos conocimos en Madrid. En 1969 la NASA nos entregó un diploma a todos los que habíamos colaborado, así que se lo llevé para que me lo firmara.

¿La Luna perdió interés?

Lo perdió porque aquel proyecto Apolo fue un programa más político que científico y así lo entendió la propia Agencia Espacial norteamericana a partir del Apolo XIV. Todos pensaban que los viajes a la Luna iban a ser rutinarios, que había mucho que estudiar allí y que teníamos capacidad para llegar en apenas tres días. Pero quizá no se encontraron aplicaciones directas. El presidente Obama se ha cargado los planes de volver a la Luna.

¿Qué se puede hacer en la Luna, más allá de la publicidad que supone para cualquier país llegar a ella?

Muchas cosas. La cara oculta de nuestro satélite es el mejor lugar conocido para la instalación de radiotelescopios, perfectamente apantallados. Está claro que el hombre volverá a la Luna, pero no se sabe cuándo. Lo normal es que las próximas misiones sean chinas o indias.

Dicen que la Luna podría ser una mina perfecta.

Sí, aunque los convenios internacionales prohíben cualquier actividad de este tipo. Muchos de los materiales que encontramos en la Luna también los tenemos aquí porque, en el fondo, la Luna no es otra cosa que un trozo de la Tierra, con un núcleo muy parecido al nuestro.

La ciencia ficción nos situaba a corto plazo en una base estable en la Luna.

La idea fundamental era hacer ciencia del Universo, algo parecido a lo que se hace en la Antártida, con una construcción y en un medio que supone vivir a un sexto de gravedad. Todo eso revivirá algún día.

Por cierto. ¿Vio la película Interstellar

Sí. Salí con la cabeza un tanto afectada por el ruido... Bueno, es interesante la teoría de los agujeros de gusano, esa forma de recorrer distancias inmensas generando una especie de plegamiento del espacio exterior.

Y viajar hacia atrás en el tiempo.

El tiempo como quinta dimensión. Por el momento, sólo teoría. Sabemos que el tiempo va siempre hacia delante. El protagonista de la película regresa a la Tierra y se encuentra con su hija, que es una anciana. Si viajáramos a la velocidad de la luz, el paso del tiempo cambiaría, claro. Cuando la expedición de Interstellar llega a un mundo para ella desconocido, calculan que cada hora que pasan allí se corresponde a siete años en la Tierra. Por eso hacen lo posible para estar muy poco tiempo, claro.

¿Qué diferencia hay entre un asteroide y un cometa?

El asteroide es una roca sólida. El cometa es una bola de hielo sucio. Entre Júpiter y Marte está el Cinturón de Kuiper y de ahí procede la mayoría de cometas y asteroides.

¿Nos encontraremos con alguno de frente?

Ya ha ocurrido y eso ha supuesto la extinción de muchas especies, pero supongo que el final del sistema será otro. El Sol acabará convertido en una estrella enana.

El ser humano ya se encargará de acabar con la Tierra antes.

No veo por qué tengamos que acabar, necesariamente, con nuestro planeta. Cometemos muchos errores, pero el ser humano tiene activados ciertos mecanismos de defensa en busca de su supervivencia. Hemos mejorado, aunque sólo sea en concienciación.

¿Hay alguien ahí fuera?

La primera pregunta es si es explicable la vida sin un ser superior, o sea, si el Big Bang aparece de la nada. Esa polémica va a seguir vigente durante mucho tiempo. Respecto a si hay vida, más o menos parecida a la nuestra, en otros lugares del Universo, lo único que sabemos es que existen miles de estrellas con planetas, que incluso algunos tienen atmósferas, no compatibles con la vida que conocemos.

¿Qué papel desempeña España en la Agencia Europea del Espacio?

Llevo muchos años en esto y he tenido la suerte de ver cómo España se ha ido incorporando a la alta tecnología espacial. Hay que recordar que somos país fundador de la ESA, que está a punto de cumplir cuarenta años.

¿Cómo fueron los orígenes?

Fue en el año 1953, cuando se rubricó el acuerdo de las bases norteamericanas en España. De ahí partieron los planes para construir estaciones de seguimiento de satélites, en una época en la que todavía los rusos no habían lanzado al espacio el primero. Participé en una generación privilegiada de ingenieros españoles que nos acostumbramos a hablar inglés.

Compartir el artículo

stats