La Provincia - Diario de Las Palmas

La Provincia - Diario de Las Palmas

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Entrevista. Egiptóloga

Milagros Alvarez: "En Canarias existía un ritual de momificación complejo y único"

La egiptóloga palmera presentó su trabajo donde estudia las momificaciones de Canarias y otros lugares

La egiptóloga Milagros Álvarez. JUAN CARLOS CASTRO

Tierra de momias explora las técnicas de momificación del Antiguo Egipto y la Canarias prehispánica. ¿Cómo surge el interés por tender un puente entre ambas culturas?Tierra de momias

Este interés surge porque paso mucho tiempo fuera de las Islas y me gusta mucho presumir de Canarias, y uno de los aspectos de los que suelo presumir es de que tuvimos un proceso de momificación. Sin embargo, cada vez que se me preguntaba por sus pasos y las diferencias de esta práctica con respecto a Egipto, no sabía responder con exactitud. También me ha llamado siempre la atención que muchos extranjeros que visitan las Islas tengan determinadas ideas en torno a nuestra cultura aborigen y que, entre ellas, se encuentre la existencia de la momificación. Pero luego, cuando llegan a Canarias, nunca encuentran un trabajo divulgativo al respecto, y así nació mi interés por estudiar este tema.

¿Por qué decide confrontar este proceso con el que se practicaba en la tradición egipcia?

El interés de estudiarlo en paralelo con la tradición egipcia es simplemente porque todas las momias se relacionan de manera errónea con Egipto, cuando la realidad es que existen otros lugares del mundo donde ha existido la momificación. Por lo tanto, quise investigar y aclarar los procesos de momificación en dos culturas completamente diferentes, para olvidarnos de establecer unas relaciones entre unas y otras. Lo que puedo afirmar, en la medida en que he podido estudiar el tema en profundidad, puesto que faltan muchos estudios científicos por completar, es que en Canarias existió un ritual complejo y único. Ahora, la cuestión es aclarar cómo llega ese ritual o práctica a Canarias: si surge en las Islas de manera autónoma o si llega con nuestros aborígenes desde África. Pero, de momento, no me atrevo a establecer una relación directa con Egipto.

¿Cuáles son las características principales que unen y diferencian a ambas prácticas?

Los puntos que las unen son más bien pocos. Lo que sí es interesante es que el lector de Tierra de momias, cuando lee la parte canaria, se va a encontrar con un ritual complejo y con diferentes pasos, al igual que el ritual de momificación en Egipto. Pero son muchos más los aspectos que las separan. En primer lugar, en Egipto se momificaba a todo el mundo, porque formaba parte de las creencias del Antiguo Egipto que el cuerpo del difunto se conservara. Pero en Canarias no sabemos a qué obedece que nuestros aborígenes momificaran el cuerpo de algunos miembros de la sociedad, puesto que no se momificaba a todo el mundo. Una de las hipótesis que existe es que se realizaba por una cuestión de prestigio, es decir, sólo a menceyes o guanartemes. Por otra parte, en Egipto tenemos un proceso de deshidratación del cuerpo, mientras que en Canarias se utilizaba un proceso de mirlado, esto es, el cuerpo seco, de manera que los primeros utilizaban sales, mientras que los canarios utilizaban ungüentos para cubrir los cuerpos, que luego eran expuestos al sol para ser secados. También en la envoltura encontramos diferencias: en Egipto se utilizaba el lino y en Canarias se empleaba la piel de cabra, y en el caso de Gran Canaria, se añadía también una cobertura vegetal.

¿Planea continuar con esta investigación y, en ese caso, cuáles serán sus próximos pasos?

A partir de ahora, lo que yo puedo hacer como historiadora y egiptóloga es, más bien, poco. Ahora hay que dar un salto más científico a partir de estudios de distintas disciplinas como la antropología o la conservación, que nos permitirían avanzar en el estudio de esta práctica en Canarias. Pero quiero dejar claro un aspecto: este libro está basado en la investigación hecha por científicos de las Islas, de nuestras universidades y de instituciones privadas. Entonces, lo que he hecho ha sido volcar todo ese conocimiento, relacionarlo y hacerlo divulgativo para el gran público. Ahora, tenemos que dar ese paso científico para definir mejor esta práctica de nuestra tradición.

¿Dónde pueden encontrarse las mejores muestras de momias canarias?

Los dos lugares principales donde pueden encontrarse momias canarias son El Museo Canario en Las Palmas y el Museo de la Naturaleza y el Hombre en Santa Cruz de Tenerife. Pero, curiosamente, las dos momias canarias mejor conservadas se encuentran fuera de nuestras Islas. Actualmente, el Museo de Antropología de Madrid conserva una que será trasladada en unos meses al Museo Arqueológico Nacional de Madrid, en concreto, a una sala que va a ser dedicada al mundo aborigen canario. Esto es muy interesante y muy positivo porque va a ser permanente, de modo que millones de personas al año van a poder visitar y conocer, por primera vez, la cultura aborigen canaria en el centro de la capital española. La otra momia mejor conservada está en Cambridge, de manera que, desgraciadamente, ambas están fuera de las Islas. Debo decir que las instituciones que las custodian actualmente han participado en cierta medida en el libro, cediéndome los derechos de publicación de ambas momias y suministrándome información que incluyo en el libro.

¿Cree que los canarios, por lo general, desconocemos nuestra cultura aborigen?

Creo que los propios canarios tenemos que imponernos el adentrarnos en nuestra propia cultura, pero no lo digo sólo yo, me lo dice mucha gente. En mi opinión, el problema no es la falta de interés, sino la falta de oportunidades para tener contacto con nuestra cultura. Por tanto, antes de exportarla, deberíamos tratar de conocerla nosotros para poder presumir de nuestro mundo aborigen antes de la conquista. Pero creo que vivimos un momento en que muchísimos canarios manifiestan un interés cada vez mayor por su cultura y lo noto mucho, por ejemplo, en mis conferencias. Por eso, Tierra de momias está hecha en forma de manual, para que el propio lector saque sus propias conclusiones de los procesos de momificación.

Con todo, ¿qué ha supuesto para usted el hallazgo de una tumba intacta en Luxor, en la Misión Arqueológica Canario-Toscana que usted dirigía?

El año pasado, el ministro de Antigüedades de Egipto, Mohamed Ibrahim, anunció que habíamos descubierto la tumba de May, un alto funcionario de la Dinastía XVIII, en la necrópolis de Tebas, en Luxor, de unos 3.500 años de antigüedad. También dentro de la tumba 327 encontramos una tumba anónima inspirada en la mítica tumba del Dios Osiris. Fue un descubrimiento bastante interesante porque May era supervisor de todos los caballos, ganado y los campos del Rey. Ahora estamos preparando el Congreso Internacional de Egiptología, que se celebra en Florencia, el próximo agosto, para mostrar los resultados científicos que hemos definido durante estos meses sobre lo que significa este descubrimiento.

Compartir el artículo

stats