La Provincia - Diario de Las Palmas

La Provincia - Diario de Las Palmas

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Investigación

La rafia contamina el mar de Canarias

Elder acoge la difusión de los proyectos europeos para la conservación de cetáceos y de la diversidad marina en la Macaronesia que lideran la ULPGC y el IEO

La rafia contamina el mar de Canarias

La rafia, material que se utiliza fundamentalmente en la agricultura terrestre, (sacos de papa, sombra de invernaderos...) es uno de los materiales que más contamina las aguas canarias en la actualidad y afecta a los animales marinos, un hecho que no se aprecia en el resto del mundo, excepto en algunos lugares de Andalucía, y que coloca a Canarias en el punto de mira de la comunidad científica internacional. A ello se le añade que las Islas son el punto donde mayor impacto por enmallamiento en basura marina hay de todas las aguas europeas.

Así lo expuso ayer Ana Liria Loza, investigadora del Instituto Ecoaqua de la Universidad de Las Palmas, en las Jornadas de Transferencia de Conocimientos de los Proyectos europeos de Cooperación Interterritorial Marcet, que lidera la ULPGC, y Mistic Seas II, bajo la coordinación del Instituto Español de Oceanografía (IEO). Loza coordina el proyecto europeo Indicit, en el que participan diez socios de siete países europeos, y que estudia el impacto que sufren las tortugas marinas por parte de la basura como indicador de la cantidad de basura que se acumula de forma exponencial en las aguas europeas.

"Estamos colectando datos en el Mediterráneo y en el Atlántico, tanto sobre la ingestión de basura por parte de las tortugas, como lo que está enmallando (enredando) a las mismas, ya que estamos comprobando que muchos animales, no sólo las tortugas, se están viendo afectados porque se enredan en la basura que se encuentran en el océano", subrayó.

Uno de los objetivos de este proyecto es la clasificación de los materiales contaminantes que están impactando más en los organismos marinos, y los que ingieren, tanto la macrobasura (deshechos mayores de cinco milímetros), como la microbasura. "Sobre el enmallamiento que es más rápido de identificar, tenemos datos de que Canarias es el punto donde mayor impacto por enmallamiento en basura marina hay de todas las aguas europeas. En la mayoría de sitios se observa por redes fantasmas o deshechos de la pesca que normalmente o se pierden o se tiran al mar. Todo esto se va acumulando y transportando por las corrientes, y los animales acaban enredados en ellos".

Esto es lo que más se ve en todos los sitios objeto de estudio, excepto en Canarias, donde existe un problema singular, que es la rafia, un material muy utilizado en la agricultura terrestre que acaba en el mar, afectando a los animales. "En Canarias el tema de la rafia es algo puntual que con respecto al resto de los socios europeos es algo nuevo que ni entienden ni lo han visto nunca. Sólo tenemos datos en el sur de España en la zona de Andalucía donde también hay mucha agricultura. Puede deberse a que en las zonas donde tienen un desarrollo agrícola cercano a la costa, el viento puede llevarse las sombras de invernadero o los restos de sacos...", indicó la doctora Loza, adelantando que a través del proyecto Indicit se pretende localizar las áreas de mayor impacto, o determinadas basuras que están afectando más en unas regiones que en otras, con el fin de aplicar soluciones que frenen el problema.

Respecto a la basura que se ingiere, la investigadora de la ULPGC señaló, sobre todo, muchas fibras y plásticos blandos. "No obstante, tenemos que hacer bastantes más análisis, por ahora se están colectando las muestras de las tortugas y luego se analizarán en el laboratorio. Durante el año que viene tendremos más datos sobre el tipo de materiales que se encuentran".

Tania Montoto, miembro del grupo de investigación de Tecnologías, Gestión y Biogeoquímica Ambiental de la ULPGC, difundió los objetivos del proyecto europeo Marcet, sobre la distribución abundante de microplásticos en el medio marino, iniciado en Canarias aunque se extenderá a toda la región de la Macaronesia.

"Primero analizaremos el agua y dentro de un año empezaremos con el estómago y tejidos de los cetáceos. Estamos realizado pruebas en barcos oceanográficos, con un prototipo de muestreador que filtra agua de mar para luego en el laboratorio ver lo que es materia orgánica y lo que es microplásticos. A pesar de que no tenemos todos los datos procesados porque la última campaña terminó hace unos días, del volumen de agua filtrada, en muchas muestras de las analizadas hasta el momento, hemos detectado microplásticos, la mayoría son fibras y de color azul", explicó la investigadora, apuntando que, en función del color del plástico se puede empezar una investigación para comprobar la fuente del vertido.

Compartir el artículo

stats