La Provincia - Diario de Las Palmas

La Provincia - Diario de Las Palmas

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Entrevista | Rubén Mayor

"No conozco a nadie que se haya acercado a la ópera y no se enganche"

"Un objetivo del curso es desmitificar el carácter elitista de la ópera y demostrar que es para todo el mundo" afirmó el músico

El músico Rubén Mayor en San Bartolomé de Tirajana. SANTI BLANCO

¿Cómo define usted la ópera en el curso de la Universidad de Verano de Maspalomas?

La ópera en 2018 es aquello de lo que todo el mundo habla, pero casi nadie conoce. Tiene un aire elitista que aportó el siglo XIX. Uno de los objetivos de este curso se basa en desmitificar este carácter y hacer ver algo que cae por su propio peso, que se trata de un espectáculo para todos los públicos.

¿No es una misión imposible atraer a los jóvenes al género operístico durante un breve curso estival?

No conozco a nadie que se haya acercado, siquiera un poco, a la ópera y no se enganche. El problema radica en hacerla llegar a todo el mundo.

¿Qué estrategia ha imaginado usted para alcanzar ese deseable objetivo?

Algo muy simple. La ópera ya existe. Simplemente tenemos que representarla, reproducirla a través de DVD o en el propio teatro y facilitar a todos los públicos llegar a este arte sublime.

¿Qué tipo de público acude al curso aparte de los jóvenes?

Es un curso heterogéneo. Van personas que tienen 70 años y que llevan desde los cinco yendo a la ópera con sus abuelos, que conocen muy bien los teatros y los espectáculos, y hay también personas que nunca han ido a la ópera. El curso dura tres horas cada día desde que comenzó este pasado lunes hasta el viernes, que finaliza.

Abarcar más de cuatro siglos de evolución de la ópera, desde Monteverdi en el XVII hasta hoy mismo, parece complicado. ¿Confía en la asimilación de los participantes?

La ópera trajo consigo el nacimiento de la música moderna. Elvis Presley, los Beatles o Michael Jackson crearon lo mismo que Claudio Monteverdi y los suyos hace más de 400 años, sólo que ahora le añaden el ritmo bailable. Por lo tanto, como profesor de Historia también me gusta analizar la realidad actual y ver el reflejo en el pasado. A Rigoletto le cambias la música por una mediocre de La hija del regimiento y no pasa nada, pero si le cambias el sentido de cuatro frases del libreto la ópera no funciona. Por ello la ópera es dramaturgia con música. Después de 400 años ha sobrevivido, entre otros hechos, a dos intensas guerras mundiales.

El plan del curso contiene todos los niveles de producción: música, canto, textos, técnicas caracterizadoras de los intérpretes, maquinaria teatral, etc. Muy interesante y muy ambicioso plan?

Responde a la curiosidad que he sentido siempre por el mundo que rodea a la ópera y también a la oportunidad de hablar sobre la misma con personajes como Giancarlo del Monaco, entre otros. La ópera es exactamente como la vida: hay competición, alegrías o llantos. Con la ópera descubrí que se pueden trabajar 18 ó 19 horas al día sin sentir cansancio porque la meta es que cuando el telón se abra más de 200 personas realicen algo perfectamente sincronizado que llegue al público.

¿Qué pide a los profesionales que participan en el curso, Daniel Roca, Ulises Jaén o Justus Frantz?

Daniel Roca nos ha hablado de los últimos 25 años de composición musical en Canarias y hemos visto varias creaciones y estrenos de ópera en el curso. Ulises Jaén es el director de una de las temporadas más importantes de España, la de Amigos Canarios de la Ópera en Las Palmas de Gran Canaria y, además, por su condición de esposo de una cantante internacional conoce muy bien la materia universal. Justus Frantz es un artista muy peculiar que, entre otros, descubrió en 1994 a Anna Netrebko, considerada una de las mejores sopranos de la actualidad. Por lo tanto, creo que los tres forman un combinado poliédrico perfecto que hará conocer con una perspectiva inusual a los alumnos del curso el fenómeno de la ópera como nunca se había visto.

¿De qué más temas tratan en el curso?

De quien toma decisiones en la ópera. Antiguamente eran los directores, como ocurría con Toscanini. Luego vino la época de los cantantes, de las divas y los divos. Por ejemplo, en Barcelona se cuenta que nadie cantaba si no quería la Caballé. Más tarde llegó una época más dorada en que los directores de escena dirigían teatros y temporadas. En la actualidad son los agentes de los cantantes quienes se han posicionado en la toma de decisiones, lo que es, en cierta manera, lamentable porque el criterio para elegir uno u otro título, elenco artístico o cantante nunca debe pertenecer a una agencia. Además, en España especialmente, la mayoría de agentes no saben de música o dramaturgia, sino de negocios y dudo mucho que posean mucha cultura.

Como docente del Conservatorio Superior de Canarias y conocido divulgador de la Música, ¿qué opinión tiene de las producciones anuales del proyecto Interartes?

Es un proyecto fabuloso que aúna todas las disciplinas artísticas superiores del Gobierno de Canarias: Escuela de Actores, Dramaturgia o Conservatorio Superior. Sin embargo carece de la proyección profesional que debería, es decir, los festivales profesionales no suelen acaparar este tipo de obras, estrenos de nuevos compositores canarios. Canarias está viviendo un momento histórico en creación musical que no tiene reflejo en las dos grandes temporadas de ópera de las Islas, aunque las razones son bien distintas e incluso comprensibles.

Ese proyecto ha tenido dos facetas: montar ópera de repertorio, o encargar estrenos a compositores canarios, hasta ahora Juan Manuel Marrero y Lothar Siemens. ¿Cuál de ambas opciones le parece más valiosa para atraer a los jóvenes?

Me encanta la ópera de repertorio, la sigo, la veo, la estudio, la escucho y la divulgo, pero, desde luego, Mozart, Puccini, Donizetti y Richard Strauss tienen su espacio. Son los nuevos compositores quienes han de tener también una oportunidad.

¿Qué opina de la indiferencia de los entes programadores de ópera ante las creaciones canarias de Falcón Sanabria, Marrero, Siemens y los autores de ópera breve, que han tenido un estreno y "santas pascuas"?

También Donizetti tuvo un estreno y santas pascuas. Y Puccini, lo mismo. Cuando este último estrenaba, como era un gran compositor conocido en toda Europa y en Occidente lo normal es que se creara un circuito de estrenos en otras ciudades del mundo. Exactamente eso es lo que falta aquí, que las producciones canarias salgan fuera. Por tanto, no pienso que sea un problema de las Islas sino de, o bien, vender las producciones al exterior o bien de que estas resulten interesantes para los teatros de fuera.

Si le ofrecieran la producción de una ópera en vivo, ¿cuál sería su primera elección?

Me lo pone muy fácil, pero no me la van a ofrecer. Sería Don Giovanni de Mozart.

Con las magníficas voces canarias que están en activo, ¿qué casting haría usted para, por ejemplo, La flauta mágica de Mozart, programa en Interartes para la temporada próxima?

El casting ya está decidido por el propio Conservatorio.

¿Y para Don Giovanni ?

Elegiría a las mejores voces del mundo: Cecilia Bartoli, Jonas Kaufmann, y tengo dudas sobre la soprano ideal, quizá Diana Damrau.

Compartir el artículo

stats