La Provincia - Diario de Las Palmas

La Provincia - Diario de Las Palmas

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Entrevista a Salvador Miranda Calderín

"La cultura cada vez se ve más reflejada en el REF porque era una necesidad"

"El REF no nos ha servido para redistribuir la renta lo cual es una asignatura pendiente", señala el director de la Cátedra REF

"La cultura cada vez se ve más reflejada en el REF porque era una necesidad"

Su destacada labor de investigación en torno al origen y la trayectoria del Régimen Económico y Fiscal de Canarias (REF) ha tratado de subsanar una serie de lagunas en la materia y, sobre todo, divulgar su importancia en el Archipiélago. ¿En qué medida este tratamiento tributario y económico diferenciado, que responde a su condición de región ultraperiférica, ha favorecido la exportación de la cultura en Canarias?

Esta cuestión tiene que ver con el modo en que llega el Régimen Económico y Fiscal (REF) a la sociedad canaria. Siempre pongo muchos ejemplos sobre cómo llega, porque existen algunos mitos que no son del todo ciertos. En primer lugar, las empresas, si reinvierten sus beneficios en Canarias, no pagan impuestos, lo cual, en principio, repercute positivamente y de forma clara en el empresariado. Pero el hecho de que se invierta en Canarias significa que va a generar riqueza en Canarias y que se crean puestos de trabajo en Canarias. Entonces, también es un beneficio para la sociedad canaria. Por tanto, hay que romper el mito de que el REF solo beneficia a los empresarios, porque llega también directamente a la sociedad y en esto también está contemplada la actividad cultural.

¿Y en qué se ha materializado concretamente ese beneficio social en el marco del REF?

Ante todo, el REF nos ha servido para diversificar la economía. En Canarias seguimos teniendo una economía muy parecida a la que teníamos cuando empezó el REF en la parte jurídica, porque yo siempre defiendo la idea de que el REF nació con la conquista de Gran Canaria por el reino de Castilla, cuando en 1487 se concede el denominado "fuero de franqueza" a Gran Canaria, que luego se expande al resto de las dos islas de Realengo [Tenerife y La Palma], y que 20 años después se concede a perpetuidad. Pero en el contexto actual se plantea hoy otro factor: ¿ha servido el REF para redistribuir la renta? Esta es una pregunta que me transmitieron los alumnos durante las jornadas en la Casa de Colón y yo he contestado que no, que el REF tampoco nos ha servido para redistribuir la renta, porque eso es una realidad. Por tanto, esta es una asignatura pendiente del REF. El régimen se denomina hoy Régimen Económico y Fiscal de Canarias, pero a lo mejor debería llamarse Régimen Económico, Social y Fiscal de Canarias, de modo que así podríamos arbitrar más medidas sociales que, en estos momentos, no se contemplan.

¿Diría que esta laguna se manifiesta también en el plano de las políticas culturales?

En el ámbito de la cultura sucede exactamente igual. El REF no se ha diseñado para la cultura, pero sí es verdad que en las últimas reformas hemos ido añadiendo elementos relacionados con parte de la cultura en Canarias, como, por ejemplo, en el sector del cine. Ahora existe una serie de incentivos fiscales que priman la inversión en la industria cinematográfica y que no existe en otros lugares de Europa, con lo cual, de alguna forma, estamos primando también un tipo de actividad cultural.

A este respecto, ¿cree que Canarias ha sabido rentabilizar estos incentivos fiscales al cine y que estos han comportado un efecto positivo real en la economía canaria?

Sí, claramente, porque antes no hablábamos de películas que se realizasen en Canarias, sino que teníamos que remontarnos a la época de películas como Moby Dick o Tirma para tener constancia de que una película se había rodado en Canarias y había dinamizado Canarias. Sin embargo, hoy en día son muchísimas las películas que se basan como plató natural en Canarias y esto para nosotros es una fuente de riqueza añadida, además de una proyección internacional importantísima, que, en parte, se ha conseguido gracias al reforzamiento de los incentivos fiscales que existen para el cine en España y que aquí en Canarias, gracias al marco del REF, son todavía más importantes. Además, me consta que hay muchísimas empresas dedicadas a la producción de cine, y no me refiero a las producciones para la gran pantalla, sino al de divulgación de documentales o de labor científica, que es un sector que antes andaba muy cojo o que apenas existía en Canarias. Luego, por poner otro ejemplo, en Canarias existe un tipo de imposición indirecta, el IGIC [Impuesto General Indirecto Canario], que es un impuesto más bajo con respecto a la península, que se aplica en actividades como ir al cine o ir al teatro, lo cual es otra forma en la que incide el REF en la cultura.

El pasado julio se aprobó una enmienda dentro de la Ley de Reforma del REF que facilita la libre circulación del arte canario fuera de las islas sin trabas aduaneras, que era una reivindicación histórica por parte de los artistas canarios. ¿Esta victoria se traduce en una mayor apertura del REF de cara a las demandas de los ciudadanos?

Antes teníamos un régimen que perjudicaba claramente al tratamiento de las obras de arte, con lo cual ahora hay una reforma que ya ha sido aprobada en el Congreso y que supone un avance importante para que el arte canario pueda circular por Europa con unas facilidades que hasta ahora no tenía. Por tanto, de alguna forma, la cultura se va viendo cada vez más reflejada en el REF, porque es una necesidad que pide la sociedad canaria. En este caso concreto, nosotros habíamos intervenido con la cátedra -y yo, a nivel particular- pero en un principio no encontrábamos sino negativas. Y ya por fin hay una propuesta que ha triunfado y, si sale para adelante una vez aprobada en el Congreso, cuando se incorpore a la ley supondrá sin duda una mejora importante para todos los artistas canarios.

En su ponencia ha destacado que las facilidades y ayudas de Estado a las que puede acceder Canarias como región ultraperiférica están recogidas en un tratado de funcionamiento de la Unión Europea, ¿cuáles son sus implicaciones?

Efectivamente, el gran paraguas que tenemos en Canarias con el REF no es la Constitución Española, sino el artículo 359 del tratado de funcionamiento de la Unión Europea, que es el que da un tratamiento especial específico y muy beneficioso a las regiones ultraperiféricas. Y Canarias, como región ultraperiférica más importante dentro de la Unión Europea, tiene una serie de ayudas de Estado que se permite por parte de las directrices comunitarias gracias a nuestro concepto de zona o áreas ultraperiféricas. Entonces, el Archipiélago tiene un tratamiento como tal que es lo que nos da un especial valor a nuestras singularidades económicas y tributarias.

Con todo, ¿destaca algún hito que se haya incorporado recientemente al REF?

Un hito importante es que se incorporan las universidades al texto del REF, lo cual es un hito histórico, porque significa que el régimen ya no solo comprende la parte económica y la parte fiscal, sino que también las universidades se incorporan y lo hacen como referencia de la sociedad del conocimiento. Este es un hito que se produce ahora porque, hasta la fecha, las universidades se encontraban prácticamente fuera del REF. Sin embargo, ahora quedan por fin incorporadas con el nuevo artículo 22 bis, donde se hace referencia al papel de las universidades dentro de la sociedad y a lo que representan o deben representar como referencia no sólo en la cultura, sino como referencia en la sociedad del conocimiento.

Compartir el artículo

stats