La Provincia - Diario de Las Palmas

La Provincia - Diario de Las Palmas

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Entrevista | Francisco García-Talavera

"La influencia portuguesa creó lazos genéticos en la Macaronesia"

"La Macaronesia se compone de archipiélagos volcánicos, oceánicos, de origen submarino", afirma el escritor, geólogo y paleontólogo

El geólogo-paleontólogo Francisco García-Talavera. La Provincia/DLP

La Macaronesia como realidad física, histórica y legendaria: un asunto apasionante pero bastante complejo, ¿no cree?

El título del libro es sugerente porque la Macaronesia es aún una zona biogeográfica poco conocida por los propios isleños y menos fuera de este ámbito. Se trata de un conjunto de archipiélagos volcánicos que van desde Azores, Madeira, las Salvajes que es un pequeño archipiélago situado entre Madeira y Canarias, Canarias y Cabo Verde. El nombre de Macaronesia viene de la antigüedad. Ahora conocemos la Polinesia en el Pacífico, Micronesia o Melanesia. Esta región macaronésica tiene ya suficiente entidad como para ser reconocida como biogeográfica de interés en el Atlántico Norte.

Empezando por el primer bloque, ¿cómo explica la ciencia geológica el origen de los cuatro archipiélagos, Canarias, Madeira, Azores y Cabo Verde, separados por distancias tan considerables?

Como ya he dicho todos son archipiélagos volcánicos, oceánicos de origen submarino que surgen a través de erupciones. A lo largo de todo el Atlántico hay la Cordillera Centroatlántica donde ocurren continuamente erupciones y a veces se forman islas.

En cuanto a sus habitantes ¿hay datos históricos que testifiquen rasgos comunes?

Estos archipiélagos fueron redescubiertos -porque ya desde la antigüedad los griegos y romanos hablaban de Islas Afortunadas, las Hespérides o la Atlántida, sin saber a cuáles se referían- en el siglo XV por los portugueses fundamentalmente. Aparte de los rasgos humanos provenientes de estos lo que nos une es la presencia de fauna y flora endémica común, sobre todo insectos. Tras la conquista hubo influencia en Canarias de los portugueses que vinieron de Madeira, Azores y del continente para producir azúcar o como pescadores y artesanos. Entre los archipiélagos de la Macaronesia, aparte de los lazos geográficos y geológicos, los hay también históricos, biológicos, culturales y hasta genéticos con la población portuguesa que vino a Canarias mezclada con la abundancia de guanches que quedaban. Cuando Tenerife, Gran Canaria y La Palma todavía estaban sin conquistar los portugueses llevaban asentados en Madeira unos 40 años y venían a llevarse como esclavos a los guanches de estas Islas porque necesitaban mano de obra para el cultivo de la caña de azúcar y para trabajar como ganaderos. De hecho, se formó en Madeira una población bastante grande de guanches que llegaron a representar un problema para sus habitantes.

¿ De qué raíces deriva el término Macaronesia?

El término Macaronesia es de etimología griega. Macaron quiere decir bienaventurada o afortunada y nisiá islas. Ya los romanos las llamaron Fortunatae Insulae. Esa terminología fue aplicada también a las islas del Pacífico con la Polinesia, la Melanesia y la Micronesia y del Índico con Indonesia.

Hasta el siglo XX no parece haber constancia de intereses o políticas comunes en esta región insular tan navegada por unos y otros?

Entre Azores, Madeira y Canarias había bastante conexiones. Incluso se ayudaban en épocas de hambruna o de sequías. Luego también hubo una conexión con Cabo Verde a partir del siglo XV en el tráfico de esclavos que efectuaban los portugueses y llevaban a las otras islas o al continente. A partir del siglo XX con las comunicaciones marítimas y aéreas la situación mejora y desde hace un par de décadas las de Canarias con los otros archipiélagos se han incrementado mucho gracias a las compañías aéreas interinsulares como Binter.

¿Cuáles son las leyendas más significativas en su libro?

Hablo, entre otras, de la leyenda del Garoe en El Hierro, isla bastante deficitaria en agua. Había una zona de laurisilva en lo alto de la isla donde un árbol destilaba agua por la llamada lluvia horizontal. La leyenda cuenta que casi todos los habitantes de la isla, los bimbaches, en época de sequías, como el árbol seguía destilando agua la recogían de allí. También existe la leyenda de San Borondón, una isla que mucha gente ha dicho que ha visto y que tras muchas expediciones en los siglos pasados no se ha encontrado. Se piensa que puede ser un espejismo que produzcan La Palma, Gomera o Hierro y produzcan esta sensación.

También se adentra en el estudio ecológico de las islas canarias, madeirenses, azorianas y caboverdianas. ¿Es común, o presenta diferencias?

Desde el punto de vista ecológico cada archipiélago tiene sus endemismos, sobre todo Canarias, tanto de fauna como de flora. En común tienen la laurisilva, salvo Cabo Verde que es más árido y desértico.

¿Cree posible y recomendable una interrelación política, económica y cultural más intensa que en la actualidad?

En el último capítulo del libro que se llama La Macaronesia del presente y del futuro solicito más lazos de unión entre estos archipiélagos que tienen tanto en común. Primero hay que fomentar las comunicaciones, que ya están mejorando a nivel aéreo como he dicho. Después, las relaciones que ya se están dando a nivel incluso político. En julio de 2018 hubo una reunión en Azores interparlamentaria con todos los presidentes de los Parlamentos de los cuatro archipiélagos para realizar políticas comunes. La Unión Europea nos considera como regiones ultraperiféricas que se incluyen en ella y tiene en marcha un proyecto para la Macaronesia. Pienso que en el futuro se irán incrementando las relaciones entre las islas.

Compartir el artículo

stats