Los usos lingüísticos actuales, como todas las áreas de la vida humana, están sufriendo en las últimas décadas un fuerte proceso de uniformidad o estandarización. La gente joven de nuestras ciudades viste de forma similar, come los mismos alimentos y habla de manera parecida. Además, en muchas ocasiones, esas modas que se imponen en la vida actual nos llegan de fuera y, sobre todo, a través de los medios de comunicación. En cambio, las palabras -es decir, el léxico, el vocabulario- de las personas mayores, propias de un determinado lugar o de una zona concreta, van cayendo en el olvido o simplemente desaparecen porque nadie las emplea ya.

Los profesores de Lengua Española de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) Juan José Bellón Fernández y Andrés Monroy Caballero hemos conseguido una ayuda para un proyecto puente de investigación, concedida por la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI) de la Consejería de Economía, Industria, Comercio y Conocimiento del Gobierno de Canarias, debido a que el proyecto ha sido considerado de reconocido valor científico, ya que fue evaluado positivamente por parte de la Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva (ANEP).

La investigación tiene la intención de rescatar las palabras -el léxico- de las personas que se han dedicado a tareas tradicionales y artesanales, que se están perdiendo con el paso del tiempo. Se va a comenzar por el estudio de los nombres de los peces de las costas de las islas Canarias. Se pretende recuperar el léxico de los marineros canarios y la cultura tradicional que rodea al mar y a la pesca, con el fin de rescatar los conocimientos que los marineros y las personas vinculadas a la actividad pesquera tienen del medio que los rodea.

Para este proyecto, los investigadores se van a basar en trabajos anteriores y en la bibliografía sobre los nombres de los peces -ictionimia- de las islas Canarias. Así pues, se recopilarán los nombres vernáculos de los peces en Canarias que aparecen en publicaciones de distinto tipo: desde el Diccionario de Historia Natural de las Islas Canarias de José de Viera y Clavijo (de finales del siglo XVIII), pasando por trabajos lingüísticos de Manuel Alvar López y de otros filólogos como Marcial Morera, Cristóbal Corrales o Dolores Corbella, por obras científicas de autores como Jesús Crespo y Rafael Ponce (Nombres vernáculos y científicos de organismos marinos) o Alberto Brito y colaboradores (Peces de las islas Canarias y Catálogo de los peces de las islas Canarias), hasta las denominaciones comerciales de distintas instituciones públicas canarias y españolas.

De todas formas, esta investigación recogerá de primera mano los nombres vernáculos de los peces utilizados hoy día en el sector pesquero de las costas canarias, acudiendo a las fuentes directas. Es decir, para la recopilación de la información necesaria, se realizarán encuestas en las principales poblaciones pesqueras de las islas Canarias a pescadores y personas relacionadas con las faenas marineras.

Asimismo, en el futuro los investigadores desean continuar recogiendo los materiales léxicos de Canarias relacionados con actividades agrícolas, ganaderas, artesanales; de la fauna y la flora autóctonas; de la cultura y las tradiciones populares, etc., para que pervivan en la memoria colectiva y en el acervo cultural de los canarios de todas las generaciones.

Juan José Bellón Fernández. Profesor Contratado Doctor de Lengua Española (ULPGC). Departamento de Filología Hispánica, Clásica y de Estudios Árabes y Orientales . Instituto Universitario de Análisis y Aplicaciones Textuales (IATEXT). Pueden enviar sus comentarios o sugerencias al correo electrónico: juanjose.bellon@ulpgc.es