La Provincia - Diario de Las Palmas

La Provincia - Diario de Las Palmas

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Las vacunas reducen en más del 95% el uso de los antibióticos en la acuicultura

Unos 200 expertos en inmunología de peces y moluscos de 29 países debaten en la Isla nuevos tratamientos contra enfermedades que amenazan la producción acuícola

La presidenta de la Sociedad Internacional de Inmunología de Peces y Moluscos, Beatriz Novoa, junto a la investigadora Alexandra Adams. ANDRÉS CRUZ.

Una vacuna eficaz puede reducir más del 95% el uso de antibióticos en la acuicultura, resultados que ya se han conseguido en Noruega y en Escocia, fundamentalmente con el salmón. Para la comunidad científica el reto es lograr nuevos tratamientos que protejan al mayor número de especies de la industria acuícola de la amenaza de las enfermedades provocadas por virus, bacterias y parásitos. Así lo afirmó ayer Alexandra Adams, directora del Grupo de Salud y Bienestar de Peces y de la Unidad de Vacunas del Instituto de Acuicultura de la Universidad de Stirling (Escocia) en el marco de la Tercera Conferencia Internacional en Inmunología de Peces y Moluscos que reúne hasta el jueves, 20 de mayo, en el Palacio de Congresos del Auditorio Alfredo Kraus de la capital grancanaria, a más de 200 investigadores de 29 países.

La profesora Adams impartió la conferencia inaugural del Congreso, organizado por el grupo de investigación en Acuicultura del Instituto Universitario de Acuicultura y Ecosistemas Marinos Sostenibles (IU-Ecoaqua) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) y por la Sociedad Internacional de Inmunología de Peces y Moluscos. Titulada Progreso, desafíos y oportunidades en el desarrollo de la vacunas de peces, la investigadora señaló que en la actualidad existen 26 vacunas comerciales, lo cual ha supuesto un gran avance en especies como salmón, dorada y lubina, principalmente. "Sin embargo, no tenemos una vacuna para todas las enfermedades que afectan a las distintas especies de peces, por eso es importante continuar trabajando en el desarrollo de nuevos tratamientos para la industria acuícola", indicó.

Sostenible

Alexandra Adams informó sobre el crecimiento exponencial de la actividad acuícola, -"ya hay más peces producidos por acuicultura que por la pesca y seguimos creciendo"-, pero advirtió de la necesidad de desarrollar vacunas a nivel global para que dicha actividad productiva sea sostenible. "Hay que seguir desarrollando vacunas, pero no sólo en Europa, porque los mayores productores en acuicultura son los países asiáticos, y es muy importante no sólo centrarnos en nuestras especies sino en general".

La doctora Adams trabaja desde 1985 en el desarrollo de vacunas para peces y pruebas de diagnóstico rápido, con importantes resultados frente al salmón, y en estos momentos trabaja en especies mediterráneas como son la dorada y lubina. "Las enfermedades pueden estar causadas por bacterias, por virus y por parásitos y en estos momentos estamos bastante interesados en los parásitos porque, de momento, no existe ninguna vacuna eficaz frente a enfermedades parasitarias".

Otro de los retos a los que se enfrenta la comunidad científica internacional, según avanzó la investigadora de Escocia, es el desarrollo de vacunas de administración oral. "Es imprescindible porque la mayoría de las vacunas se administran a los peces mediante inyección, lo que significa que cada pez tiene que ser capturado y sedado antes de la vacunación". A este respecto, la especialista señaló el alto coste que supone para algunos países los tratamientos inyectables, por lo que optan por el uso de antibióticos para tratar las enfermedades en lugar de medidas preventivas. "Es importante que estas cuestiones se aborden a medida que la industria continúa creciendo a nivel mundial", asegura Adams, y es por ello que su trabajo actual se centra en el desarrollo de vacunas de inmersión y orales (de la mucosa), que se incorporan a los gránulos de los piensos y en las que los peces se benefician con fórmulas enriquecidas.

Beatriz Novoa, presidenta de la Sociedad Internacional de Inmunología de Peces y Moluscos, destacó la importancia de los estudios que se desarrollan sobre la respuesta inmune de peces y moluscos, por sus múltiples aplicaciones, tanto para la industria acuícola como a nivel de investigación básica. "En los últimos años la pesca se ha estancado y toda la demanda de proteína de buena calidad como es la del pescado, la está cubriendo la acuicultura, por lo tanto, necesitamos formas de mejorar la calidad de la producción. Uno de los problemas que tienen los peces al estar en altas densidades de cultivo son las enfermedades, y necesitamos sistemas fáciles y eficientes de prevenir esas enfermedades, como son las vacunas", apuntó la investigadora del CSIC (Instituto de Investigaciones Marinas).

Citó como ejemplo la acuicultura del salmón en Noruega, que ha logrado reducir drásticamente el uso de antibióticos gracias al desarrollo de una vacuna muy eficaz. "El resultado es el aumento de la producción, no hay rastros de antibióticos y por lo tanto el producto es muchísimo más saludable. Y ahí es hacia dónde tenemos que ir. Lo bueno de la acuicultura es que tiene muy buena trazabilidad, por lo tanto sabemos lo que comieron, con qué se trataron los peces, cosa que a veces en la pesca no es posible. Esa sería la versión más aplicada de nuestro trabajo, la lucha contra las enfermedades en acuicultura".

Novoa subrayó que son muchas las patologías a las que se enfrenta la acuicultura, aunque las más temidas son las virales o parasitarias "porque no puedes tener ningún tipo de tratamiento y por eso necesitas una vacuna potente que proteja de problemas. Y en eso estamos".

Desde el punto de vista básico, la presidenta de la Sociedad Internacional de Inmunología de Peces y Moluscos, adelantó que las investigaciones que se están desarrollando, sobre todo en moluscos y crustáceos (invertebrados) pueden dar pistas sobre nuevos tratamientos inmunes en humanos. "Esos animales no tienen respuesta de anticuerpos, no tienen memoria, no se les puede vacunar. Es importante conocer como luchan contra un patógeno, y de alguna manera como podemos aprender de ellos. Por tanto estamos trabajando mucho a nivel de genoma, de las bases moleculares de la respuesta inmune, que nos están sorprendiendo bastante", concluyó.

Compartir el artículo

stats