La Provincia - Diario de Las Palmas

La Provincia - Diario de Las Palmas

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Ciencia

El Estado destina un millón a impulsar la ciencia "más novedosa" de la ULPGC

La vivienda vacacional, las comunicaciones inalámbricas, la producción de ésteres o el cambio climático, entre las ocho líneas financiadas por el Plan Nacional de I+D+i

Investigadores en una campaña oceanográfica. lp/dlp

La última convocatoria del Plan Nacional de I+D+i del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades se ha saldado con la financiación de ocho de los 46 proyectos solicitados por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, por 1.170.000 euros. Se trata de proyectos de excelencia científica, que destacan en su mayoría por lo novedoso de la temática a tratar: desde como afecta la consolidación de la vivienda vacacional en la creación de nuevas formas de desigualdad urbana; a mejorar las comunicaciones inalámbricas en entornos hostiles.

"De las 46 propuestas de nuestra Universidad, nos han aceptado ocho, tres en la convocatoria de Generación del Conocimiento, y cinco de Retos de la Sociedad, con la que el Ministerio pretende impulsar ideas novedosas, disruptivas, un área en la que nuestros investigadores han apostado fuerte, con 37 solicitudes. "Estamos ante convocatorias para grupos muy excelentes que trabajen en áreas alineadas con el Plan Estratégico de I+D+i", apuntó el vicerrector de Investigación, Innovación y Transferencia de la ULPGC, José Pablo Suárez Rivero.

Movilidad. Una de esas propuestas innovadoras, que se enmarcan dentro de la convocatoria Retos, es el proyecto de Juan Manuel Parreño Castellano, investigador del Departamento de Geografía de la ULPGC, financiado con 36.300 euros. Bajo el título Vivienda y movilidad internacional en las ciudades insulares. La aparición de nuevas formas de desigualdad urbana, Parreño investigará como afecta, en Canarias y en Baleares, la consolidación de la vivienda vacacional en la creación de nuevas formas de "desigualdad urbana".

Según explica el investigador, desde los últimos años de la crisis económica, las medidas adoptadas para facilitar el saneamiento de las entidades bancarias, el incremento de la movilidad internacional y la consolidación de la vivienda vacacional se han convertido en factores que están favoreciendo el crecimiento y la internacionalización del negocio inmobiliario en España. "De hecho, es en las ciudades insulares, tanto por su condición insular como por la fuerte influencia del turismo y las altas tasas inmigratorias laborales y residenciales, donde las transformaciones del mercado inmobiliario se han detectado con anterioridad y con mayor intensidad".

En este escenario, empieza a manifestarse con fuerza en las ciudades insulares, dinámicas como "la turistificación" de los espacios, la "elitización residencial" de algunas zonas, la "gentrificación turística" y también crece la "precarización habitacional"en algunos barrios o el desarrollo de nuevas formas de vivienda. "Todo esto está convirtiendo la ciudad insular en un espacio más desigual y segregado".

El proyecto de Juan Manuel Parreño se centra en el análisis de los factores que condicionan el nuevo modelo de vivienda en las ciudades insulares españolas, prestando especial atención en la internacionalización del mercado inmobiliario; el desarrollo de nuevas y crecientes movilidades residenciales; y la consolidación de nuevas formas de explotación turístico-residencial.

Comunicaciones. Francisco Javier del Pino Suárez, investigador del Instituto Universitario de Microelectrónica Aplicada (IUMA) coordina el proyecto dotado con 76.472 euros, sobre comunicaciones inalámbricas en entornos hostiles, áreas con alta radiación o temperaturas extremas.

En concreto, se abordará el diseño de circuitería analógica y de señal mixta para sensores y electrónica para sistemas de comunicaciones de radiofrecuencia en entornos como la alta radiación y las temperaturas extremas. La estrategia incluye el uso de tecnologías específicas no convencionales y el diseño de bloques clave basados en técnicas novedosas a nivel de circuito y nivel de sistema. Estos objetivos están alineados con la Estrategia Española de Ciencia, Tecnología e Innovación bajo el reto 7 que se centra en el desarrollo e integración de nuevas tecnologías digitales para mejorar la productividad y competitividad de las empresas españolas.

Oceanografía. El portal sudatlántico en la cinta transportadora global, es el título del proyecto de Alonso Hernández Guerra, director del Instituto Universitario de Oceanografía y Cambio Global (IOCAG), financiado con 294.030 euros. El estudio contribuirá notablemente a conocer la evolución del cambio climático a través del estudio de una de las zonas oceánicas menos exploradas. "Proponemos un esfuerzo coordinado ambicioso, interdisciplinario y altamente innovador por parte de tres de los equipos lideres dentro de la oceanografía española, que se encuentran trabajando en el Atlántico. Este esfuerzo analizará los datos ya existentes, producirá un nuevo conjunto de datos muy valiosos, y explorará algunos de los principales procesos físicos y biogeoquímicos que tienen lugar en el Atlántico Sur".

Arqueología. Aislamiento y evolución en islas oceánicas. Intensificación agrícola desde el periodo indígena al periodo colonial en la isla de Gran Canaria (Siglos X-XVII d.C.) es el título del proyecto de Jonathan Santana Cabrera, y que se enmarca dentro de la modalidad de jóvenes investigadores ( JIN) de Retos. El estudio será pionero en un enfoque interdisciplinario basado en técnicas bioarqueológicas de vanguardia para enfrentar una cuestión trascendental: ¿fueron las prácticas de irrigación y de abonado esenciales para el desarrollo de paisajes sostenibles capaces de alimentar a la población local en ecosistemas frágiles de islas oceánicas? El estudio se centra en la intensidad de las prácticas de manejo de cultivos mediante el análisis de isótopos estables de los restos de plantas de estos períodos.

Salud. En la modalidad JIN, se aprobó también el estudio de Laura Vallejo Torres titulado ¿Cuánto debe un sistema sanitario pagar por mejoras en salud? - alineando preferencias de la población y restricciones presupuestarias. el objetivo de este proyecto es contestar a cada una de estas cuestiones, y proporcionar un marco que combine dos perspectivas conceptuales que han sido consideradas hasta ahora en solitario. "Mientras que muchos reclaman que el umbral debe reflejar la valoración monetaria que la sociedad le otorga a la salud, otros abogan porque el umbral se base en el coste de oportunidad resultante de la desinversión requerida para generar recursos para una nueva tecnología".

Tecnología Química. Dentro de la convocatoria de generación del conocimiento, uno de los proyectos concedidos es el de Juan Ortega Saavedra, investigador del Instituto Idetic, financiado con 205.700 euros. Titulado Mejoras en la producción de esteres en sistemas azeotrópicos para conseguir procesos sostenibles y eficientes, Ingeniería de procesos con métodos rigurosos. Los ésteres se aplican fundamentalmente en esencias para dulces y bebidas ya que se hallan de forma natural en las frutas. Otros para preparar perfumes y como antisépticos como el cloruro de etilo. Este proyecto se basa en la caracterización de las disoluciones formadas por los ésteres y otros compuestos involucrados en su proceso de producción. Como resultado de esta investigación en el área de la Tecnología Química, se proporcionarán criterios objetivos para la selección del proceso más adecuado para la producción de cuatro ésteres. Así mismo, se propondrá un esquema de producción óptimo para cada uno de ellos, cuya implementación industrial será, al menos, técnicamente viable. La extensión del estudio a otros compuestos de la misma naturaleza orgánica será inmediata.

Erupciones. Francisco Pérez Torrado, investigador del IUNAT, dirige el proyecto financiado con 114.950 euros, titulado Geocronología y petrogénesis del volcanismo Holoceno de El Hierro, con el que se pretende identificar un patrón de erupciones. "El Proyecto Lajial se centra en solventar la laguna de conocimiento sobre el volcanismo subaéreo Holoceno de la isla, con el fin de verificar la hipótesis de que el volcanismo holoceno en El Hierro sigue un patrón con períodos de reposo de 1000 a 2000 años entre períodos eruptivos. La investigación del volcanismo más reciente de la isla, los últimos 11.700 años del Holoceno, da una perspectiva suficientemente larga en el tiempo y, a la vez, cercana al momento actual, de modo que resulta ser la más adecuada para desarrollar el modelado de procesos eruptivos y, así, tratar de predecir los escenarios de la dinámica eruptiva futura en El Hierro".

Cetáceos. Antonio Fernández, director del Instituto de Sanidad Animal y Seguridad Alimentaria (IUSA), coordina el proyecto Patología Embolica (gaseosa/grasa) en cetáceos, con 151.250 euros de financiación. Entre los objetivos del estudio figura, desde investigar posibles factores de riesgo de Enfermedad Descompresiva = PEG aguda en cetáceos y sus causas; hasta avanzar en el estudio e identificación de bioindicadores de estrés descompresivo; o el análisis prospectivo y retrospectivo de lesiones óseas compatibles con la forma crónica de la patología embólico gaseosa / grasa crónico (PEGG), tomando como referencia diagnóstica la Osteonecrosis disbárica (OND), descrita en buceadores humanos.

Compartir el artículo

stats