La Provincia - Diario de Las Palmas

La Provincia - Diario de Las Palmas

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Crisis del coronavirus La opinión del experto

Guillermo J. Pérez: "No podemos relajarnos ni perderle el miedo a esta enfermedad"

"Lo que sabemos hoy sobre la Covid-19, puede no coincidir con lo que sepamos dentro de un mes", explica el neumólogo

Guillermo J. Pérez Mendoza, especialista en Neumologia del Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín. LP/DLP

¿Qué es lo que más le ha llamado la atención de la infección por Covid-19

Del virus SARS-CoV-2, y de la enfermedad Covid-19, me ha sorprendido prácticamente todo. Destacaría su alta capacidad de contagio y una mortalidad superior a la que sospechábamos inicialmente, pero lo cierto es que día a día seguimos descubriendo aspectos nuevos sobre la fisiopatología y el comportamiento de este virus. Lo que sabemos hoy, o lo que creemos saber, puede no coincidir con lo que sepamos dentro de un mes. La velocidad a la que se genera información -no siempre fiable-, sobre el virus, es pasmosa, y eso supone un reto enorme para todos los científicos.

¿Por qué puede provocar un colapso inmunológico?

Existe una primera fase en la que predomina la replicación (multiplicación) del virus, que se continua de una segunda fase en la que más que un colapso inmunológico, lo que puede llegar a suceder, en casos ya de cierta gravedad, es una gran cascada o tormenta inflamatoria. Es decir, una respuesta inflamatoria exagerada del propio cuerpo ante la agresión del virus, y esto ocurre sobre todo a nivel de los pulmones, pero estamos viendo como puede afectar también a otros órganos y que puede llevar al paciente a una situación de fallo respiratorio o fallo multiorgánico. Esto ya lo veíamos con otras infecciones virales, pero en este caso tenemos la impresión de que la frecuencia y la gravedad de la misma es mayor. De ahí que gran parte del arsenal terapéutico del que disponemos consiste en fármacos antiinflamatorios que intentan frenar y revertir esta tormenta inflamatoria.

¿La Covid-19 guarda similitud con otras infecciones respiratorias?

Algunas, de hecho, en muchas ocasiones cursa de forma asintomática o simulando una gripe o incluso un catarro convencional. Sin embargo, respecto a estas enfermedades, creo que son más los aspectos que les diferencian que los que les unen. Por ejemplo, en el caso del SARS-CoV-2, no parece respetar el concepto de estacionalidad, cosa que sí suele suceder con la gripe común o la ya casi olvidada gripe A que sigue muy presente cada invierno. Otros aspectos diferenciales son su elevada capacidad de contagio; y la mortalidad, no exclusivamente pero sí especialmente a partir de ciertas edades, ya que prácticamente se duplica por cada década de vida a partir de los 60 años. Nadie duda a estas alturas que este virus es diferente a cualquier otro conocido, y estoy seguro de que a medida que averigüemos más aspectos sobre él, se evidenciarán muchas más diferencias.

¿Qué terapias se aplican y cuál es su grado de efectividad?

Actualmente se emplean varios tratamientos, como los fármacos antiinflamatorios, pero no son los únicos. Debemos tener en cuenta que es una enfermedad nueva para la que no contábamos previamente con un tratamiento específico, por lo que de momento usamos tratamientos que sabemos que son válidos en otros escenarios, pero para los cuales no tenemos una gran experiencia en esta enfermedad. A pesar de estas limitaciones, actualmente disponemos de varios fármacos, que ya existían y eran útiles en otras enfermedades, y que nos están ayudando en el manejo de estos pacientes. Todos los días hay avances y esperamos pronto poder disponer de más terapias. Muchos grupos de investigación trabajan a contrarreloj para encontrar nuevos fármacos útiles, y hay que ser conscientes de la dificultad que esto entraña.

¿ Por qué es importante no precipitarse a la hora del "desconfinamiento" de la población ?

No podemos relajarnos ni perderle el miedo a esta enfermedad. Todo este tiempo de confinamiento, es tiempo durante el cual le vamos ganando terreno al virus, de eso no me cabe duda, aunque no quiere decir que no sea consciente de que esta prórroga tiene otras lecturas y otras consecuencias, más allá de las sanitarias (sociales, económicas...). Vivimos en un archipiélago, lo cual nos han beneficiado, al menos a la hora de tener menos casos que en otras regiones. Sin embargo, eso puede tener también su lectura negativa a la hora de ir "desescalando" en el confinamiento, porque hay menos población que ha estado en contacto con el virus y, por tanto, cuando la gente salga a la calle y el virus vuelva a circular, vamos a tener más población susceptible de infectarse. A pesar de que somos optimistas y estamos satisfechos con el trabajo que hemos realizado hasta la fecha, no podemos bajar la guardia porque aún queda mucho por hacer.

¿Es partidario de extender el uso de mascarillas a toda la población?

Partiendo de que se trata de una enfermedad altamente contagiosa cuya principal vía de transmisión es la aérea, mi opinión es que si hubiera disponibilidad de suficientes mascarillas recomendaría su uso generalizado. Creo que es una medida que, junto con otras, ayudaría a controlar la expansión de esta pandemia, tanto para evitar contagiarse uno mismo como para evitar contagiar a los demás. Al menos, mientras tengamos una transmisión comunitaria relevante. Todo ello, siempre y cuando se usen bien, porque estos días hemos visto casos de mal uso que lo que provocan es el efecto contrario y esa falsa sensación de seguridad.

¿Qué se está aprendiendo de este virus?

Enfrentarse a un reto de esta magnitud ha supuesto un desafío que ninguno esperábamos, y la primera de las enseñanzas ha sido sin duda reafirmar la importancia de trabajar en equipo. Eso lo tuvimos claro desde el primer momento, tanto en mi hospital, donde Neumología y Medicina Interna hemos trabajado de la mano junto a una lista, que sería larga de desglosar, con muchas otras especialidades, como en la Sociedad Canaria de Neumología y Cirugía Torácica (Neumocan). Creo que ha sido y seguirá siendo una de las claves para enfrentarnos a esta pandemia. Y cuando digo equipo, me refiero a todos, no quiero dejar atrás a nadie, somos un gran equipo: médicos, enfermería, fisioterapeutas, auxiliares clínicos, celadores, personal de limpieza y por supuesto todo el resto de personal no sanitario.

¿En qué repercutirá esta pandemia a nivel sanitario?

La primera repercusión ya la estamos viendo, porque está causando un gran número de enfermos y de fallecidos, y por consiguiente mucho sufrimiento en sus familias y allegados. Por eso, nuestros esfuerzos deben estar encaminados a evitar que sigan aumentando esas cifras. Más a largo plazo, sí que creo que será momento para reflexionar y pensar en lo que hemos hecho bien y en lo que hemos fallado, en la forma de hacer las cosas y en cómo queremos hacerlas a partir de ahora. En España, considero que debemos sentirnos afortunados por contar con un sistema sanitario fiable y robusto, pero se ha vuelto a demostrar que el mayor valor de este sistema es y seguirá siendo las personas que lo conforman. Y bajo mi punto de vista esto no debería de volver a caer en el olvido.

Compartir el artículo

stats