El 75% de las personas que presentaron anticuerpos del coronavirus SARS-CoV-2 tuvieron más de tres síntomas relacionados con la infección, siendo la pérdida del gusto y el olfato el que mayor nivel de inmunidad registra. Así lo afirmó ayer la médico coordinadora del Servicio de Urgencias Canario (SUC) Noemí González durante la presentación de los resultados en el Archipiélago de la Encuesta seroepidemiológica de la infección por el virus SARS-CoV-2 en España (ENE-Covid). "A más síntomas, más anticuerpos. Las personas que decían tener tres o más síntomas relacionados con el coronavirus presentaban anticuerpos en un 75%, y ese porcentaje aumentaba en un 40% cuando presentaban pérdida del gusto o del olfato".

El estudio, en el que participaron 5.807 personas en las Islas -el 72,1% de las seleccionadas-, pone en evidencia, por un lado, la efectividad de las medidas de confinamiento adoptadas por la población isleña; y al mismo tiempo una mayor vulnerabilidad a la infección por el virus al registrar Canarias una tasa de inmunidad en torno al 2% frente al 5% de la media nacional.

El análisis se llevó a cabo en tres períodos de tiempo, iniciándose en una primera ronda entre el 27 de abril y el 11 de mayo, en la segunda entre el 18 de mayo y el 1 de junio, y la tercera entre el 8 y el 22 de junio. Así, la seroprevalencia de anticuerpos frente al coronavirus estimada por test rápido para cada una de las rondas en el Archipiélago es del 2,2% en la primera, del 2,4% en la segunda; y del 2,1% en la última. "Esta bajada entre la primera y segunda ronda puede obedecer a que personas que fueran positiva en la segunda no participaran en la tercera. No son cifras ni tenemos tanta población de estudio como para decir que desaparecieron los anticuerpos", aclaró Noemí González.

El 94,6% de los participantes en el estudio también proporcionó, como mínimo, una muestra de sangre para realizar una segunda prueba -opcional-, que arrojaba datos más fiables que el test rápido. Se trata de seroprevalencia estimada por enzimoinmunoensayo de muestra obtenida por venopunción (Elisa). Estos resultados de laboratorio proporcionaron datos más bajos de inmunidad, un 1,4% tanto en la ronda 1 como en la ronda 2 -el análisis de la ronda 3 aún no ha finalizado-. "También en este caso la seroprevalencia en Canarias es inferior a la media nacional en ambas rondas -4,6% y 4,4%, respectivamente-", subrayó.

Seroconversión

En cuanto a la tasa de seroconversión -personas inicialmente negativas que en la segunda o tercera ronda si presentaron anticuerpos-, de la primera a la segunda ronda fue del 0,5%, lo que supone que una de cada 200 que no presentaban anticuerpos en la primera y si lo presentaron en la segunda-; y de la segunda a la tercera, de 0,3%, una de cada 300 personas.

Respecto al porcentaje estimado de personas que pasaron de ser seropositivas en la ronda 1 a ser seronegativas en la 2, en Canarias se sitúa en el 7,3%. Este porcentaje fue del 17,9% al compararlo con la ronda 3. "Son cifras similares a las estimadas a nivel nacional -7,1% y 14,4%, respectivamente-. Un cambio difícil de explicar por parte de los especialistas, dada la escasa información que aún se tiene sobre el mecanismo inmunológico de la Covid-19, según apuntó González. "Esto no quiere decir que los anticuerpos desaparezcan. El tema de la inmunidad en la enfermedad por coronavirus no se conoce aún, lo que da a pensar es que puede existir otro tipo de inmunidad como la celular o que esos anticuerpos que aparentemente desaparecen estén en cantidades ínfimas y no hemos utilizado ese umbral de detección, con lo cual no es que hayan desaparecido sino que no estamos utilizando las herramientas suficientes para detectarlo y pudiera existir otro tipo de inmunidad".

La isla con la seroprevalencia más baja es La Gomera a lo largo de las tres rondas, seguida de La Palma. En el otro extremo se sitúa Tenerife, con prevalencias entre el 2,4 y el 3,1, según la ronda.

La médico responsable del citado estudio señaló que no se registraron diferencias en cuanto a sexo o edad, siendo la prevalencia similar en hombres y mujeres, aunque se detectó una ligera tendencia a cifras más altas en municipios de más de 100.000 habitantes.

Con el inicio de las primeras fases de la desescalada, que coincidió con la segunda y tercera ronda del estudio, se añadió a la encuesta una pregunta sobre la utilización de las mascarillas, detectándose un bajo uso de las mismas, sobre todo entre el 18 de mayo y el 1 de junio. La obligatoriedad de usar la mascarilla cuando no se puede garantizar la distancia de seguridad se instauró el 21 de mayo.

"Con una percepción menor del riesgo, la población canaria utilizaba mucho menos la mascarilla que la media nacional. En la segunda ronda había un 24,3% de personas mayores de 6 años que no la usaba; mientras que en la tercera ronda esas cifras bajaron a un 12%. También es verdad que las poblaciones de más de 100.000 habitantes tenían un porcentaje de uso de mascarilla mucho mayor".

PCR

Otro de los datos que recoge el informe es que el 75% de los pacientes que habían sido sometidos a una PCR con anterioridad y habían dado positivo, tenían una mayor presencia de anticuerpos. Las que habían tenido contacto estrecho con un paciente de coronavirus durante más de 15 minutos, presentaban anticuerpos en un 10%; y los convivientes con personas positivas presentaban anticuerpos entre un 27 y un 31%.

También encontraron más prevalencia entre los sanitarios que participaron en la encuesta, no obstante González matizó que dicho estudio no recoge de forma específica a los grupos de riesgo como trabajadores de la salud o personas institucionalizadas, "con lo cual no es valorable este dato".