Las semillas de los aborígenes
Los primeros pobladores de Gran Canaria practicaban una agricultura basada en el cultivo de la cebada y el trigo, según desvela el estudio del investigador de la Universidad de Cambridge Jacob Morales
María Jesús Hernández
La cebada y el trigo, además de legumbres como las lentejas, arvejas y judías, constituían la base principal de la dieta de los aborígenes en la etapa prehistórica de Gran Canaria. Así lo recoge el libro 'El uso de las plantas en la Prehistoria de Gran Canaria: Alimentación, Agricultura y Ecología', presentado ayer en la Cueva Pintada de Gáldar (ha obtenido el primer premio de investigación del yacimiento) por su autor Jacob Morales, especialista canario en Arqueobotánica y científico del Instituto McDonald de Investigación Arqueológica de la Universidad de Cambridge en Reino Unido.
La obra recoge los resultados del estudio de investigación del doctor Morales sobre las plantas que cultivaban los primeros canarios y el papel que éstas tenían en su economía y en su dieta. "Ahora sabemos que los aborígenes cultivaban cereales como el trigo y, sobre todo la cebada, que aparece en todos los yacimientos y de una forma muy abundante, de hecho por la forma de procesarla y por el tipo de restos que encontramos, sospechamos que probablemente la estaban utilizando en forma de gofio", subrayó el investigador.
Además, detectaron el consumo de legumbres, "identificamos lentejas, arvejas o guisantes, y habas, aunque no aparecen tan abundantemente como el trigo y la cebada". Morales asegura que dichas plantas no son autóctonas sino que fueron introducidas por los aborígenes de África y que se domestican por primera vez hace ocho o nueve mil años en la zona de Oriente Próximo, desde donde se expandieron por el Norte de África y todo el Mediterráneo, y de allí los primeros colonos las traen a Canarias hará unos 2.000 años. "Esas plantas constituían la base principal de su dieta vegetal. La mayor parte de las que consumían eran cultivadas, pero además sabemos que comían plantas silvestres, que recolectaban del medio ambiente, plantas autóctonas canarias que crecen en la isla de forma natural, como la palmera canaria (dátiles, guarapo...), o el mocán, un árbol casi extinto en Gran Canaria del que se han encontrado semillas en Mogán, Gáldar y Telde".
El estudio también identificó malas hierbas, lo que tira por tierra la teoría de que habían sido introducidas después de la Conquista. "Sabemos que los aborígenes empezaron a transformar el medio para crear campos de cultivo y sus zonas de pastoreo", concluye.
- Gonzalo Bernardos tiene claro cual es la mejor inversión en 2025: 'Tienen una rentabilidad del 74%
- Grave irregularidad en un supermercado de Canarias: retiran 25 toneladas de comida caducada
- ¿Cómo se encuentra Alma, la hija de Anabel Pantoja?: la abuela lo desvela
- Hallado el cadáver de un hombre en avanzado estado de descomposición flotando frente a Vegueta
- La alimentación y el entrenamiento como salvavidas: Nisa Alemán, la culturista grancanaria que desafió sus límites para ser campeona del mundo
- Un plan para que 'se te vaya el baifo' este sábado en Gran Canaria
- Adiós a la TAO: Las Palmas de Gran Canaria recupera el espacio y prepara el derribo de la terraza
- Cómo usar el tiempo que pasaste en la mili para mejorar tu jubilación