La Provincia - Diario de Las Palmas

La Provincia - Diario de Las Palmas

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

El Consejo Escolar solicita mil euros más de inversión por alumno en Canarias

El órgano asesor elabora un estudio en el que destaca la necesidad de un compromiso de las administraciones para incrementar la financiación del sector

| carsten w. laurtisen

Mil euros más por alumno. Esa es una de las demandas del Consejo Escolar de Canarias (CEC), que solicita el compromiso, “alto y claro”, de las administraciones y los sectores productivos del Archipiélago para garantizar la inversión necesaria en Educación, sobre todo en un momento como el actual, “de grandes dificultades sanitarias, económicas, sociales y educativas provocadas por la pandemia del Covid-19”. Esta petición se dio a conocer ayer en el marco de la presentación del Informe sobre la Realidad Educativa de Canarias, realizado por el propio órgano consultivo y en el que se accede a una radiografía evolutiva del sector durante los últimos cursos escolares proponiendo medidas para mejorar la situación.

El presidente del CEC, Ramón Aciego, indicó ayer que Canarias tiene en la actualidad una media de gasto público educativo por estudiante de 4.991 euros, frente a la media nacional, que se sitúa en 5.219 euros. Sin embargo, insistió en la necesidad de que el Archipiélago se marque como referencia los datos de los lugares que mejor lo están haciendo, como es el caso del País Vasco, cuya inversión por alumno es de 6.502 euros. En este sentido, el CEC reconoció que le preocupa especial que la actual crisis provocada por la pandemia del coronavirus “vuelva a ser la excusa para dejar una vez más de lado los grandes retos de la educación canaria”.

En cuanto a la financiación –un aspecto que ha preocupado mucho al CEC desde su creación, recordó Ramón Aciego– y recursos, el Consejo Escolar canario recordó que, tras la crisis económica de 2008, la Educación en Canarias vivió su pico de mayor financiación en 2009 para luego descender hasta alcanzar los datos más bajos en el año 2013. En cualquier caso, el presidente del órgano asesor de carácter regional sentenció que “las políticas financieras no han sido las adecuadas en las dos últimas décadas”.

En este sentido, Aciego lamentó que, a pesar de que la Ley Canaria de Educación para las enseñanzas no universitarias establece un 5% del PIB como inversión para este sector, “ninguna administración ha plasmado un compromiso claro de cómo alcanzarlo”. Por eso, destacó ayer la necesidad “ineludible” de incrementar el presupuesto de manera progresiva en los próximos ejercicios hasta alcanzar ese 5% para “garantizar la igualdad de oportunidades, la equidad y la cohesión del sistema educativo canario”.

Resultados

Entre los resultados obtenidos con la elaboración de este informe destaca la existencia de una gran cantidad de población en Canarias con un nivel formativo básico (no más allá de 2º de ESO) y muy poco con un nivel medio, que equivaldría a un título de FP de Grado Medio. Sin embargo, el porcentaje de población con formación superior –título universitario o de FP Superior– es equiparable a la media de la Unión Europea, aunque un poco por debajo.

Además, las Islas se alejan en 7,4 puntos de la media nacional en lo relacionado con el porcentaje de población con un nivel de estudios terminados inferior a la segunda etapa de Educación Secundaria. Esta diferencia crece hasta los 8,8 puntos cuando se trata de la educación universitaria. Todo ello, recordó Ramón Aciego, pone de relieve la “necesidad de instaurar medidas eficaces para evitar el abandono escolar temprano”.

A estos datos hay que unir otro “aspecto significativo” que es el índice socioeconómico y cultural de las familias en Canarias que mide, además del nivel cultural, otros recursos como el acceso a internet, el número de ordenadores o la cantidad de libros propios. Según este índice, Canarias se sitúa en la actualidad como la tercera comunidad más pobre del Estado.

Todo ello ha dado como resultado en los últimos años una inferior tasa bruta de población que se gradúa en la ESO y un mayor número de alumnos repetidores en esa etapa educativa. Este crecimiento también se produce en las tasas de abandono escolar temprano, es decir, entre los 18 y los 24 años. En este sentido, más de un 20% del alumnado no alcanza el certificado de la ESO y solo el 20% accede a los ciclos formativos de grado medio de Formación Profesional (FP). Ramón Aciego también destacó que “la tasa de repetición es preocupante” porque un 40% de los estudiantes canarios repiten al menos una vez durante la educación obligatoria.

El presidente del CEC recordó que la repetición de curso “es una medida excepcional de la que se abusa en España” por lo que el órgano consultivo propuso ayer “una modificación legislativa que no expulse del sistema de formación reglada a las personas que no hayan podido superar la ESO”. Asimismo, el Consejo Escolar aprovechó para solicitar una “profunda revisión de los currículos” puesto que en la actualidad, sobre todo en el caso de la ESO, se encuentran “excesivamente sobrecargados de contenidos informativos”, explicó Aciego. Otra de las demandas realizadas en este sentido se centró en el establecimiento de una metodología que gire alrededor del desarrollo de competencias. Además, hizo hincapié en impulsar la Formación Profesional con un mayor número de plazas.

Otro de los aspectos a destacar, y más en la situación actual, cuando la vuelta a las aulas se ha realizado de la mano del descanso de las ratios para garantizar la seguridad sanitaria de la comunidad educativa, es que número medio por docente es superior a la media nacional en Infantil, Bachillerato y Formación Profesional Básica e igual o inferior en el resto de enseñanzas. Así, el CEC destacó la necesidad de vincular el descenso de la natalidad que se está produciendo en el Archipiélago con la bajada de estos ratios que, además, ayudará a mejorar la calidad de la enseñanza ofrecida.

Escolarización

La edad de escolarización es otro de los aspectos estudiados en este informe. El CEC celebró que la tasa de escolaridad de 0 a 3 años se ha incrementado en Canarias en los últimos años hasta alcanzar el 21,2% pero estos datos aún se encuentran lejos de la media española, situada en 39,6%. En este sentido, Ramón Aciego explicó que, aunque el número de centros para esta etapa ha crecido de 188 a 244 durante los dos últimos cursos escolares, la mayoría de ellos son privados, en concreto, el 68%. Es Tenerife la isla con menor número de centros públicos de primer ciclo de Educación Infantil, con tan solo el 23,81%. En el lado contrario, La Gomera y Fuerteventura son las islas con mayor porcentaje, con el 100% y el 75%, respectivamente.

Así, el CEC defendió ayer la igualdad de oportunidades garantizando el acceso a la Educación Infantil, sobre todo en el caso de las familias más desfavorecidas. El Consejo Escolar solicitó el incremento significativo de la oferta de plazas en Educación Infantil para los menores de 0 a 3 años, que en Canarias se sitúa en la actualidad en el 21,2%, mientras que la media nacional es de 36,9%. Como siempre, la vista se fijó de nuevo en el País Vasco, que cuenta con los mejores datos en este sentido, con el 53,3% de las plazas para esta franja de edad en esa comunidad.

Por último, el CEC destacó además el envejecimiento del profesorado en el Archipiélago puesto que más del 50% supera los 50 años, y alertó del aumento del número de personas interinas. Además, el informe muestra que esta sigue siendo una profesión mayoritariamente femenina, puesto que el 83% de los docentes de Infantil y Primaria son mujeres y en Secundaria y FP, el 60%.

El informe

El Consejo Escolar de Canarias aborda en este informe tres capítulos que lo concierten en un trabajo “único” en el Archipiélago . El estudio se compone de tres capítulos que ya pueden ser consultados por la población isleña a través de la página web del CEC. El primero de ellos está dedicado a datos y contextos y en él se analizan aspectos demográficos, socioeconómicos y socioeducativos, así como datos sobre la matrícula del alumnado en los diferentes niveles y tipos de estudio.

En el segundo capítulo el foco se pone en la financiación y recursos del sistema y se analiza la financiación del sistema educativo, los centros e infraestructuras y los recursos humanos. Por último, en el capítulo número tres se analizan algunos resultados de las enseñanzas, como indicadores de las tasas de graduación, de idoneidad, alumnado repetidor, abandono escolar temprano, evaluaciones externas y resultados de la EBAU. No obstante, el CEC también destacó ayer que la transparencia continúa siendo una “asignatura pendiente” de la Administración educativa. Y es que el deseo del órgano asesor era incluir un cuarto capítulo que finalmente ha quedado pendiente puesto que no se poseen datos sobre la atención a la diversidad.

Propuestas


El 'Informe sobre la Realidad Educativa de Canarias' se presentó ayer en un escenario de “grandes dificultades sanitarias, económicas, sociales y educativas” provocadas por el coronavirus. En este contexto, recordó ayer el Consejo Escolar de Canarias, “es crucial el compromiso de las distintas administraciones, sectores productivos y sociales”. Pero, para sellar este compromiso, es importante realizar un diagnóstico de la situación actual, de las debilidades y fortalezas que condicionan el desarrollo educativo del Archipiélago. Es por eso que este informe pretende dar respuestas a las incógnitas que se presentan con una radiografía de la evolución del sistema educativo canario. Para ello se presentan consideraciones que contribuyan al crecimiento y mejora de la Educación isleña. | P.G.

Compartir el artículo

stats