Los nueve casos de la variante brasileña del SARS-CoV-2 detectados en Canarias proceden de un brote intrahospitalario ya cerrado que tuvo lugar en el Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín en diciembre, y cuyas muestras fueron enviadas a la Fundación Fisabio de Valencia para su secuenciación, dentro del proyecto SeqCOVID. Así lo confirmó ayer la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias después de que el Ministerio de Sanidad informase este lunes sobre la presencia en el Archipiélago de esta cepa de la que se han identificado otros dos casos por parte del servicio de Microbiología del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria de Tenerife. A ellos también hay que sumarle otros 159 de la variante británica (B.1.1.7).
Según explicaron desde el área sanitaria, la iniciativa de investigación entre el centro hospitalario grancanario y la entidad valencia comenzó en marzo de 2020. Hasta la fecha, tan solo se han detectado nueve casos de la cepa brasileña entre las muestras remitidas desde el Laboratorio de Microbiología del Negrín entre las que Fisabio también localizó la presencia de otros tres casos de la variante B.1.1.7 que igualmente fueron notificados al Ministerio.
Por otro lado, el servicio de Microbiología de La Candelaria ha realizado entre el 18 de diciembre y el 22 de febrero la secuenciación genómica de 812 muestras de casos positivos de coronavirus de las Islas, de los que 159 se corresponden a la variante británica, lo que supone un 19,6% del total analizado. El pasado fin de semana también se detectó la cepa brasileña –clasificadas como P.1 y P.2–, en dos de las muestras –el 0,24% de las secuenciadas–. El resto, están ya descritas de la cepa original y no tienen ninguna repercusión conocida actualmente en la biología del SARS-CoV-2.
Sanidad notifica 189 contagios de coronavirus en el Archipiélago en las últimas 24 horas
Para el ámbito de Canarias, tan solo se dispone de los resultados de este estudio de investigación. Y es que como señaló ayer en el Parlamento regional el consejero de Sanidad, Blas Trujillo, el Ministerio y las comunidades autónomas todavía no han cerrado los criterios sobre cómo hay que hacer estos muestreos que aporten información epidemiógica sobre la incidencia en España de las nuevas variantes del virus.
En lo que se refiere a la pandemia, Trujillo también aseveró que el contrato adicional que ha realizado el Gobierno central con Pfizer por el que se suministrarán 6,8 millones de dosis entre marzo y finales de abril, permitirá “coger una velocidad de crucero importante” en la vacunación contra el patógeno. El consejero apuntó además que la Agencia Europea del Medicamento está procediendo a validar la vacuna de Johnson&Johnson, que podría también comenzar a administrarse en abril y que solo necesita una dosis, al tiempo que hay “otras en puertas”, ya que la UE estudia la posibilidad de que también se utilice la vacuna rusa Sputnik.
Durante la pasada jornada, la Consejería de Sanidad notificó 189 nuevos casos positivos de Covid-19 en Canarias. Con ellos, el cómputo general de las Islas se eleva hasta 39.840. En las últimas horas también se produjo el fallecimiento de dos personas a causa de las complicaciones provocadas por e virus: un varón de 64 años en Gran Canaria y una mujer de 84 en Tenerife, asociada a un brote familiar. Ambos permanecían ingresados, padecían patologías previas y habían experimentado empeoramiento clínico. Estas muertes sitúan la cifra de decesos en 578 desde el inicio de la pandemia.
En la región han superado la enfermedad un total de 33.199 ciudadanos. No obstante, siguen infectados en la actualidad 6.063 –el número más bajo desde el 22 de diciembre, cuando se contabilizaban 5.646–. La mayoría de los afectados, concretamente 5.696, se recuperan en sus hogares donde, tal y como establece el protocolo, se encuentran aislados y reciben la asistencia médica necesaria. Por el contrario, hay 367 pacientes ingresados por el virus: 86 en las unidades de cuidados intensivos y 281 en planta hospitalaria.
De los 189 contagios notificados por Sanidad la pasada jornada, 74 se localizaron en Tenerife que cuenta ya con 16.692 casos acumulados. De ellos, 2.249 se mantienen activos, es decir, en la isla se encuentra el 37% de las personas infectadas que hay en el Archipiélago. A pesar de ello, es Gran Canaria donde mayor presencia tiene el virus, puesto que se mantienen enfermos 3.341 ciudadanos –55% del total de los que hay en la región– de los 16.332 que lo han contraído desde la irrupción de la crisis sanitaria. Esto son 90 más que el día anterior.
El análisis de La Candelaria detecta 159 casos de la cepa británica y dos de la de Brasil
Lanzarote registró 12 diagnósticos positivos de coronavirus con los que la cifra total de la isla asciende a 4.364. Allí todavía siguen en curso 285 casos. En Fuerteventura, sin embargo, los casos activos son 152, mientras que los acumulados se sitúan en 1.577, tras sumar 11 más.
La Palma no añadió nuevos casos y cuenta con un total de 383 contagios desde el inicio de la pandemia, si bien son 15 las personas que siguen infectadas en su territorio. El Hierro sumó dos nuevo diagnósticos positivos, por lo que ya son un total de 283 y sus activos son 19 (16 migrantes y tres autóctonos). Estos datos se están depurando, motivo por el cual no figuran recogidos así en el registro estadístico, que se actualizará en los próximos días. Por último, La Gomera se mantiene en los 209 contagios acumulados al no registrar nuevos y sus activos son dos.
En cuanto al brote de coronavirus detectado a principios de febrero en una residencia de mayores de Gran Canaria, la Consejería de Sanidad informó de que este sábado se realizó un nuevo cribado en la planta afectada. De estas pruebas realizadas a 52 residentes y 54 trabajadores solo se ha detectado un solo positivo de un trabajador, que ya se encuentra en aislamiento según el protocolo establecido.
Citas para los mayores de 80
Canarias ha administrado 125.079 dosis de las tres vacunas disponibles, lo que supone el 70,64% del total de las recibidas. Hasta la fecha se ha logrado la inmunización de 51.572 personas, mientras que se continúa con la campaña de inoculación que ya ha empezado con las personas mayores de 80 años (grupo 5) en centros de salud de las Zonas Básicas de Salud y y se ha logrado un 1,45%% de cobertura de este colectivo (unas 90.000 personas). Del mismo modo, se sigue con la vacunación del grupo 4, el de los grandes dependientes no institucionalizados y cuidadores en domicilios (más de 25.000 personas), del que ya se ha logrado una cobertura del 12,11%. | A.R.M.