La Provincia - Diario de Las Palmas

La Provincia - Diario de Las Palmas

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Día Internacional de la Mujer

60 años de la píldora que liberó a la mujer

El anticonceptivo supuso una revolución al permitir separar la vida sexual de la reproductiva

Muestra de diferentes marcas de anticonceptivos orales en una farmacia de la capital grancanaria. |

El primer anticonceptivo oral se puso a la venta en agosto de 1960 en Estados Unidos y en enero de 1961 se lanzó al resto del mundo. Aunque tuvo un inicio difícil de digerir, constituyó una auténtica revolución para la mujer porque le permitió separar la vida sexual de la reproductiva, dotándola de libertad para elegir.

El primer fármaco anticonceptivo se comercializó en Estados Unidos en agosto de 1960, y llegó a España y al resto de países en 1961. Seis décadas después ha experimentado indudables mejorías en cuanto a sus efectos secundarios, pero sigue conservando la etiqueta de hito, ya que permitió por primera vez a la población femenina, planificar su maternidad. Alicia Martín, jefa del Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital Universitario Materno Infantil de Canarias hace un recorrido por los 60 años de este fármaco, que dotó de libertad de elección a las mujeres, al separar la vida sexual de la reproductiva.

“La importancia que supone la entrada de anticonceptivos es que permite a la mujer decidir sobre su vida sexual independientemente de su vida reproductiva, algo que hace 60 años era una absoluta revolución porque en culturas como la nuestra estaban plenamente implicadas ambas cosas. Y de repente lo que realmente supone la anticoncepción es que permite elegir. Eso sí, desde el punto de vista químico, ya teníamos los mecanismos, pero luego la sociedad tardó mucho tiempo en poder aceptarlo”, indicó la doctora Martín.

El fármaco actual gana en seguridad cardiovascular al reducir al mínimo la dosis de estrógenos

decoration

Los inicios de la píldora anticonceptiva fueron difíciles, durante años las mujeres la tomaban “a escondidas” porque estaba mal visto, incluso las sociedades médicas tardaron en aceptar la anticoncepción como un derecho fundamental de la mujer. La especialista del Materno apunta que hasta la transición española el servicio público de salud no lo contempla, motivo por el que nacen las unidades de anticoncepción en los años 80 en todo el país, unos consultorios exclusivos para anticoncepción con un ginecólogo o ginecóloga al frente.

“Se hacía así porque la mayoría de los ginecólogos y de los médicos de familia no estaban dispuestos a dar ese servicio, era algo que nunca se había hecho. Más allá de la connotación política o religiosa, costó mucho que la sociedad médica entendiera y reconociera esto como un derecho fundamental de la mujer, y estamos hablando de los años 80, mucho tiempo después de aparecer el primer anticonceptivo de uso comercial”, subrayó Alicia Martín.

Las unidades de anticoncepción sobreviven en España hasta los 90. La demanda social y el incremento de su uso por parte de las mujeres, hace que la sanidad pública lo integre en su cartera de servicios. “Primero la anticoncepción recae exclusivamente en los ginecólogos, y después lógicamente son los médicos de familia los que hacen gran parte de ese apoyo”.

En los 80 nacieron las unidades de anticoncepción porque la sanidad no lo contemplaba

decoration

Paralelo a esa evolución social, el fármaco experimenta también cambios importantes en su composición. Según explica la jefa de Obstetricia y Ginecología del Materno, los primeros anticonceptivos tratan de remedar el mecanismo fisiológico de la mujer con una sustancia formada por estrógenos y progesterona que “engaña” al ovario e impide la ovulación.

“En este capítulo el malo de la película, es decir, el que produce los efectos secundarios, es el estrógeno, y dichos efectos son fundamentalmente cardiovasculares -varices, aparición de trombos...-. El fármaco ha evolucionado en que cada vez da menos dosis de estrógenos, ahora mismo hay muchos anticonceptivos en el mercado pero todos utilizan lo que se denomina ultra baja dosis para minimizar los efectos secundarios, ahora tenemos anticonceptivos muy, muy seguros desde el punto de vista cardiovascular”.

Durante años la población femenina la tomaba “a escondidas” porque estaba mal visto

decoration

También desde hace 60 años hasta ahora se han ido perfeccionando las moléculas, de forma que se ha conseguido una progesterona que se parezca lo máximo posible a la progesterona natural, la que crea el cuerpo humano. “El mensaje es, en definitiva, que el anticonceptivo supuso una liberación de la mujer en su capacidad de elección reproductiva, decidimos cuando queremos reproducirnos y separamos nuestra vida sexual y afectiva del hecho de ser madre. Y como la investigación clínica y farmacológica ha avanzado mucho, ahora tenemos medicamentos muchísimo más seguros, y la forma de implantación es mucho más cómoda”, indicó la doctora Alicia Martín.

El inicio de relaciones sexuales se sitúa en los 12 años


La edad de consumo de la píldora anticonceptiva ha bajado “muchísimo” respecto a la década de los 60. Alicia Martín, jefa del Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital Universitario Materno Infantil señala que la edad media de inicio de relaciones sexuales en Canarias es de 12 años. En este sentido, la especialista médico resalta la “responsabilidad” de los padres y madres en las Islas, respecto a la anticoncepción. “La cantidad de consultas que genera madres y padres con niñas y adolescentes en una franja comprendida entre 11 y 16 años es muy elevada. La población canaria es muy usuaria de anticonceptivos, especialmente en colectivos muy vulnerables a embarazos no deseados, como son las adolescentes. Nuestra población está muy concienciada y eso lo sabemos en el servicio público porque tenemos mucha consulta, prescribimos mucha anticoncepción y eso es para felicitar a nuestra población porque está muy mentalizada”. La doctora Martín añadió que la tasa de embarazo en adolescentes en la actualidad es muy baja. “Seguimos teniendo embarazos en adolescentes -que no deja de ser un fracaso en el sistema-, pero son muy poco frecuentes, nada que ver a hace 30 años”, concluyó la ginecóloga del Materno. | M. J. H.

Compartir el artículo

stats