La profesora colaboradora del Departamento de Ciencias Históricas de la ULPGC, Candelaria González Rodríguez, imparte mañana una de las conferencias de la segunda jornada de la XXI edición del Curso de Historia Política Contemporánea para hablar de la conquista de los derechos para las mujeres tras la llegada de la Segunda República. “El régimen republicano permitió desarrollar muchas reivindicaciones feministas de la época y posibilitó que se dieran cambios en la vida cotidiana y en las relaciones de género, aunque en la práctica, algunos cambios resultaron escasos”, puntualiza.
La llegada de la República en 1931 supuso el inicio de un contexto donde se debatió abiertamente sobre la igualdad y los derechos civiles y políticos de las mujeres, explica la historiadora. Fue un contexto que permitió la aprobación de leyes y normas legales que reconocieron muchos derechos y donde, constitucionalmente, se reformuló el concepto de ciudadanía político-social que quedó fundamentada en el principio de igualdad legal de derechos entre ambos sexos.
Y la primera muestra fue la aprobación por la Cortes, el 1 de octubre de 1931, del voto de las mujeres en igualdad con los hombres, recogido en el artículo 36 de la Constitución, y el derecho a ser elegidas para ocupar cargos públicos, contemplado en el artículo 40, detalla. “Se inauguraba una coyuntura más favorable para las españolas, que les permitió tener mayor presencia en la vida pública y política gracias a su plena incorporación a la ciudadanía”, asegura González.
La profesora explica también que en la época previa a la República no había en España un movimiento feminista fuerte y organizado, similar al surgido en el mundo anglosajón. “A pesar de ello, hay voces que, desde diferentes posiciones, una más conservadores y otras más reivindicativas, proponen cambios en la sociedad, en la ley y en la costumbre”, detalla, al tiempo que agrega que había asociaciones formadas por y para mujeres que se mostraron muy activas y que realizaron significativas propuestas para la mejora de la situación legal de la mujer.