La Provincia - Diario de Las Palmas

La Provincia - Diario de Las Palmas

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

CRISIS DEL CORONAVIRUS

Las otras esperanzas contra el COVID

Enfermeras vacunan a una joven en Canarias.

La pandemia prosigue con sus ondulantes gráficas de olas altas y bajas a lo largo del mundo. Mientras, en laboratorios y hospitales de todos los continentes, se continúan buscando las vacunas y fármacos ‘definitivos’ que pongan el freno al SARS-CoV-2. Aquí resumimos algunas de las iniciativas más prometedoras con las que se anhela hacer frente a nuevas variantes, disminuir el número de contagiados y de la gravedad de la dolencia adquirida. Comenzamos por las vacunas de nuevas generación.

¿Qué son las vacunas de nueva generación?

Las denominan también vacunas esterilizantes. La esperanza está depositada en ellas porque se están desarrollando para que generen protección desde las vías respiratorias superiores (fosas nasales) que es por donde penetra principalmente el coronavirus en el cuerpo. La vicepresidenta de la Sociedad Española de Inmunología, Eva Martínez Cáceres, explicaba en una entrevista en ConSalud que “si tienes anticuerpos activados en las mucosas contra un determinado virus, cuando entre este van a neutralizarlo directamente. Estos anticuerpos actúan desde el minuto cero, desde la vía de entrada del SARS-CoV-2”.

¿Cómo se administrarán?

Hasta ahora, las vacunas que nos han facilitado han sido administradas mediante inyección intramuscular. Las de nueva generación llegarán vía intranasal mediante sprays, por ejemplo.El inmunólogo de la Universidad de Harvard José Ordovás Montañés aseguraba a National Geographic que “si quieres generar una respuesta inmunitaria sostenible y de larga duración, quieres vacunar localmente”. Al pinchar una vacuna en el brazo, se introduce una inmunidad sistémica en el cuerpo a gran escala pero Ordovás entiende que las células inmunes se “distraen” y no se focalizan en las zonas por donde el virus entra en el cuerpo.

¿Qué novedades hay en fármacos?

Sabemos que pacientes del Hospital Álvaro Cunqueiro y de otros centros hospitalarios de España y Europa están participando en un ensayo clínico de fase III para probar Aplidin (plitidepsina), de la gallega PharmaMar, contra el COVID. En general, las nuevas esperanzas en medicinas para tratar la enfermedad del coronavirus están depositadas en fármacos preexistentes y que se aplicaban para otras dolencias y que se cree pueden ser eficaces contra el SARS-CoV-2. El Aplidin de PharmaMar no es el único. Recientemente la OMS daba a conocer el Solidarity PLUS, un proyecto que implica a miles de investitadores de 600 hospitales en 52 países para probar tres medicinas contra el COVID.

¿Qué fármacos probará la OMS?

Durante meses, mucho se habló de los beneficios de fármacos como remdesivir, hydroxychloroquina, lopinavir e interferon pero tras una evaluación en ensayos la OMS asegura que no tienen o tienen muy poco efecto en pacientes hospitalizados con COVID-19. Ahora, va a probar el artesunate, imatinib e infliximab.

¿Para qué sirven?

El artesunate se utiliza para tratar la malaria. En el ensayo de la OMS, se inyectará durante siete días y en la dosis del tratamiento para la malaria severa para conocer su eficacia o no contra el SARS-CoV-2. La segunda medicina que se probará es el imatinib. Este ha sido formulado para tratar a enfermos de cáncer (quimioterapia). Existe la hipótesis de que puede ayudar a revertir el síndrome de fuga capilar –salida de plasma sanguínea a través de las paredes capilares– en pulmones de enfermos COVID. La tercera opción es el infliximab que hasta ahora se había venido utilizando para las enfermedades del sistema inmune. En el ensayo de la OMS se administrará vía intravenosa mediante una sola dosis, que es la misma que se emplea para los enfermos de Crohn.

Compartir el artículo

stats