Hilario José Torres Herrera, alumno del programa de Doctorado Ingenierías Química, Mecánica y de Fabricación de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, ha evaluado, con la participación de su director de tesis doctoral Alexis Lozano Medina, el potencial para almacenamiento hidráulico en toda la isla de Gran Canaria, del cual se deduce que existen otros pares de presas que pueden albergar más centrales hidroeléctricas, además de la central "Chira-Soria" -ahora "Salto de Chira"-. La investigación ha sido publicada en la revista de impacto internacional "Energies", clasificada en el índice JCR.
El alumno del Programa de Doctorado QUIMEFA, de la ULPGC, ha publicado junto a Lozano, el artículo “Propuesta metodológica para la evaluación del potencial de almacenamiento energético por bombeo hidráulico: caso de la isla de Gran Canaria” como elemento de apoyo para las autoridades canarias de todos los niveles y ámbitos en la toma de decisiones sobre planificación energética.
Para los autores, las Islas Canarias se han adaptado a la transición energética con un sistema eléctrico aislado para cada isla y una alta dependencia de los combustibles fósiles, y creen que la isla de Gran Canaria tiene una alta probabilidad de desarrollar varias centrales hidroeléctricas de almacenamiento de energía de forma distribuida y de pequeño tamaño.
Presas
Los investigadores Hilario Torres y Alexis Lozano muestran el potencial de la isla de Gran Canaria para desarrollar otros proyectos como los de Chira-Soria con arreglo a una serie de filtros que descartan aquellos pares de presas por criterios de distancia entre presas, distancia a la red eléctrica, impacto medioambiental, etc.
La principal novedad de este trabajo es proponer una nueva metodología para la evaluación del potencial de almacenamiento energético por bombeo hidráulico (PHES). Se consideran los resultados estructurados y agrupados en cuencas hidrográficas, y para el cálculo del potencial, se consideran las pérdidas de carga en el sistema PHES y se aplica una optimización.
Otra novedad, es la aplicación de la misma a la isla de Gran Canaria, España. Esta isla es el territorio con mayor densidad de presas ya construidas del mundo por unidad de área, y, sin embargo, todavía no se ha evaluado el potencial en toda la isla. Consideran que, actualmente en la isla de Gran Canaria, el debate entre la tecnología PHES y otras tecnologías de almacenamiento energético, como los sistemas electroquímicos, o el debate sobre los impactos ambientales que estas tecnologías tienen en el medio ambiente, está impidiendo un rápido desarrollo del almacenamiento energético en una isla con unas condiciones muy favorables para ello.
Gran Canaria es el territorio con la mayor densidad de presas del mundo y sin embargo todavía no existen centrales hidroeléctricas en los pares que forman las 69 grandes presas de la isla.
Los resultados obtenidos demuestran la influencia significativa de los territorios protegidos medioambientalmente en el cálculo final, y se propone una evaluación de impacto ambiental individual de cada emparejamiento entre presas.
Torres y Lozano consideran que este artículo favorecerá una toma de decisiones rápida en la planificación energética de los diferentes agentes implicados en tal proceso en un territorio determinado. Además, combina el desarrollo de una nueva metodología, que puede servir de referencia a otros estudios futuros.
Se pretende que esta lista pueda servir de referencia para las administraciones públicas encargadas de la planificación energética: Gobierno de Gobierno de Canarias, Cabildo de Gran Canaria y empresas
Los investigadores concluyen que existen muchos proyectos interesantes estratégicamente en la isla, como es el caso de la posible central hidroeléctrica entre Las Niñas y Soria, o incluso un paso más allá, pudiendo incorporar la presa de Las Niñas a la central "Salto de Chira" constituyendo una única central entre las presas, siendo la presa de Soria, cuyo tamaño facilitaría la implantación de esta idea, el denominado depósito inferior.
En la práctica, ejecutar proyectos de centrales hidroeléctricas más pequeñas que "Chira-Soria" y más distribuidas a lo largo del territorio insular mejorará las características de nuestro sistema de almacenamiento energético insular de forma sustancial. Sin embargo, esto debe hacerse a partir de la central "Chira-Soria", que actuaría como gran salvaguarda de la red eléctrica y como pivote de apoyo del resto de almacenamiento energético insular.