La directora del Instituto Geográfico Nacional (IGN) en Canarias y portavoz del Comité Científico del Pevolca, María José Blanco, ha destacado que en las últimas 48 horas se ha producido la inmisión de un considerable volumen de cenizas que han cubierto todo el sector oeste y noroeste de la isla de La Palma.
María José Blanco indicó en rueda de prensa que este fenómeno ha venido acompañado de explosiones audibles de gran intensidad y apuntó que este episodio pudo ser causado por un proceso intenso de desgasificación.
También se han producido varios rayos volcánicos -la Aemet registró 16 rayos volcánicos entre las 09.48 y las 22.23 horas de ayer- y ondas de choque asociadas a las explosiones más energéticas del volcán.
La portavoz del Comité Científico también resaltó que en las últimas se ha observado un aumento en la tasa de emisión de lava desde el foco emisor del flanco noroeste del cono principal. Estas coladas, que se han denominado 1 y 3 y que han alcanzado el frente de la 9, no han tenido prácticamente avance en las últimas 24 horas.
La altura medida de este domingo, 31 de octubre, a las 09.30 horas de la columna eruptiva y su nivel de dispersión ha alcanzado los 4.500 metros. En cuanto a las condiciones metereológicas, lo más destacable es la disposición de la ceniza, que está prevista para hoy hacia el noroeste-norte y que podría afectar a la operatividad del aeropuerto.
En cuanto a la sismicidad, se ha observado una disminución del número y de la magnitud de los sismos en las últimas 24 horas tanto a profundidades mayores de 20 km como entre 10 y 15 km; además, no se ha registrado una actividad sísmica sentida. La magnitud máxima ha sido de 3,5 mbLg.
Las deformaciones en las estaciones más próximas al centro eruptivo, siguen mostrando un patrón estable. El dióxido de azufre (SO2) asociado al penacho volcánico sigue manteniendo una tendencia descendente durante los últimos seis días, registrándose un valor ayer de 7.700 toneladas diarias, y la emisión difusa del dióxido de carbono asociado a la dorsal volcánica de Cumbre Vieja mantiene una tendencia ascendente, siendo el valor de ayer de 1.450 toneladas diarias.
En relación a la calidad del aire, ayer se mantuvieron en niveles medios de concentración de SO2, que fueron sensiblemente inferiores a las referencias de los valores límites horarios, que están establecidos en 350 microgramos/m3, en todas las estaciones de la red.
La calidad aire es extremadamente desfavorable en Los Llanos
La elevada presencia de partículas PM1O en Los Llanos de Aridane ha hecho que la calidad del aire sea "extremadamente desfavorable" en ese municipio afectado por la erupción volcánica que se inició el pasado 19 de septiembre, según los datos del gobierno de Canarias.
Según el semáforo establecido por el ejecutivo canario para evaluar la calidad del aire, ésta es buena en el caso de la que la presencia de partículas PM10 sea menor que 20 microgramos por metro cúbico; razonablemente buena si hay entre 21 y 40; regular si hay entre 41 y 50, y desfavorable si la concentración es mayor a 50 microgramos por metro cúbico y hasta 100.
La calificación pasa a muy desfavorable si hay entre 101 y 150, y a extremadamente desfavorable cuando hay entre 151 y 1.200 microgramos de partículas PM10 por metro cúbico de aire.
Esto último se produce en Los Llanos de Aridane desde las 6 horas de este domingo, ya que en la unidad móvil instalada en ese municipio se han contabilizado 201 microgramos por metro cúbico hasta las 7 horas, mientras que entre ésta última hora y las 8 la cifra ha subido a 329.
Entre las 8 y las 9 se han contabilizado 368 unidades de PM10 por metro cúbico, para pasar a 323 al periodo de 9 a 10, y a 405 al que va de las 10 a las 11 horas.
Tampoco es buena la calidad del aire por la presencia de partículas PM25, ya que, según las mediciones del Gobierno de Canarias, en la unidad móvil de Los Llanos de Aridane se han detectado más de 51 microgramos desde las 6 horas de este domingo.