La Provincia - Diario de Las Palmas

La Provincia - Diario de Las Palmas

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Crisis del coronavirus | Letras para estos tiempos

El diccionario de la pandemia

La crisis sanitaria ha influido en el lenguaje | Términos científicos son ahora de uso frecuente, varió el significado de algunas palabras y aparecieron nuevos conceptos

Más de 60 pasajeros procedentes de Sudáfrica, aislados en Ámsterdam tras dar positivo

Más de 60 pasajeros procedentes de Sudáfrica, aislados en Ámsterdam tras dar positivo Vídeo: Agencia ATLAS | Foto: Reuters

Para ver este vídeo suscríbete a La Provincia - Diario de Las Palmas o inicia sesión si ya eres suscriptor.

Más de 60 pasajeros procedentes de Sudáfrica, aislados en Ámsterdam tras dar positivo Ana Ramil

Si se habla de un positivo nadie piensa en una persona optimista, confinar ya no es sinónimo de destierro y la distancia de seguridad más usada nada tiene que ver con circular en coche. La pandemia provoca también cambios en el lenguaje. La población se ha familiarizado con términos científicos como PCR, antígenos, EPI, cribado, disnea o inmunidad, otras palabras modificaron su significado habitual y surgen nuevas como ‘covidauto’ o ‘rastreadores’. Ahora llega ómicron, la última variante. Y habrá más.

Este año y medio de vida en pandemia no solo ha provocado cambios en los hábitos diarios, la forma de trabajar o de relacionarse con los demás sino que también ha influido en el lenguaje. Términos científicos hasta ahora ajenos a la mayoría de la población —como antígenos, PCR o EPI— ahora son habituales en cualquier conversación, se normalizan expresiones de otras épocas que no se creía tener que volver a utilizar (confinamiento o toque de queda) y algunas ya conocidas, como positivo, adquieren un nuevo significado en el contexto Covid. Esto es solo una pequeña muestra del vocabulario que ha protagonizado estos casi 18 meses de pandemia de coronavirus.

A

Antígenos, test de. Aunque desde hace un mes cualquier ciudadano puede comprar esta prueba para comprobar si tiene coronavirus en la farmacia, estos tests tardaron en llegar y su uso no se expandió por toda las comunidades hasta después del verano del año pasado. Llegaron para revolucionar los diagnósticos ya que, aunque la toma de muestras es similar a la PCR, dan el resultado en solo 15 minutos. Eso sí, en estos meses muchos expertos han alertado que no son igual de eficaces a la hora de detectar asintomáticos.

B

Brote. Para el Ministerio de Sanidad existe cuando se produce «una agrupación de tres o más casos de infección activa entre los que se ha establecido un vínculo epidemiológico». En la práctica, cuando, como ahora, el número de contagios y transmisión en la calle es muy elevado solo suele hablarse de brotes cuando es llamativo el número de afectados (como ocurrió con el originado por los viajes de final de curso en Mallorca) o sucede en recintos concretos como las residencias de mayores.

C

Covid o coronavirus. El principio de todo y la razón de ser de este diccionario.

Confinamiento. Hasta el mes de marzo de 2020 se asociaba, tal y como recogía el diccionario de la Real Academia Española, a un castigo que recibía alguien al que se le desterraba y se le obligaba a vivir, temporalmente y en libertad, pero en otro lugar distinto a su domicilio. Pero tras la realidad Covid tiene un significado distinto. Con este término se define a los casi tres meses que los españoles tuvieron que estar encerrados en sus domicilios y solo salir para trabajar o cuestiones esenciales como ir a la compra o al médico con el fin de reducir rápidamente los contagios.

D

Desescalada. Muy relacionado con el anterior cualquiera que haya vivido en España este último año no tiene dudas. Para salir del confinamiento hubo varias fases de desescalada para retomar a la actividad cotidiana de forma progresiva. Horas concretas para salir a pasear por franjas de edad fueron algunas de las características de la desescalada.

Delta. Una de las variantes del coronavirus, de las más contagiosas y mortíferas.

E

EPI. La forma coloquial de llamar a los Equipos de Protección Individual, unos trajes especiales para que los sanitarios se protejan a la hora de tratar a personas con enfermedades infecciosas y que antes del Covid se conocía poco más que por las películas. Tras estallar la pandemia de coronavirus y sobre todo al inicio cuando no había trajes suficientes, ver a personal con EPI se ha convertido en algo habitual. No es un uniforme más, tiene todo un protocolo para ponerlo y sacarlo y así evitar contaminar alguna prenda que hace que lleve tiempo el equiparse con él.

F

Fatiga pandémica. Esta expresión comenzó a utilizarse a finales del pasado año cuando tras nueve meses de pandemia en muchas zonas , como Canarias, ya se vivía una segunda ola y las restricciones volvían a regir la vida de millones de ciudadanos. La Organización Mundial de la Salud define la fatiga pandémica como «la desmotivación para seguir las conductas de protección recomendadas que aparece de forma gradual en el tiempo» y psicólogos canarios reconocen que es normal sentir «cierto agotamiento emocional» debido al estrés y la continua adaptación a la que obliga la pandemia pero descartan que sea un síndrome que pueda derivar en otro tipo de trastornos.

G

Gel hidroalcohólico. Se trata de un producto desinfectante para las manos que pasó de ser algo exclusivo de centros sanitarios a ser imprescindible su uso antes de entrar en un comercio, un bar o la oficina y a llevarlo con nosotros en todo momento para poder cumplir con una de las medidas de seguridad claves en esta pandemia cuando no tengamos agua y jabón: el lavado de manos.

H

Hospital de campaña. Asociados para la mayoría a crisis sanitarias en países sin suficientes recursos o como mucho a desastres naturales que obligan a instalar uno de forma urgente en la zona para atender a las víctimas, la primera y la segunda ola obligó a crear hospitales de campaña en aquellas ciudades españolas cuyos centros convencionales estaban colapsados por el aumento de pacientes Covid. Canarias también tuvo el suyo listo para funcionar en Tenerife si era preciso en 24 horas —instalado en el Palacio de Exposiciones con descenas de camas— pero, finalmente no fue necesario abrirlo y hace meses que se ha reconvertido en el vacunódromo donde se inmuniza de forma masiva a la población frente al coronavirus.

I

Incidencia acumulada. Un término estadístico que ahora maneja la mayoría de la población. Se trata del número de casos detectados en un determinado territorio en un periodo fijado (normalmente se mira a catorce o siete días) por cada cien mil habitantes. Es clave ya que por una parte indica el riesgo de transmisión del virus que hay en la zona (si está por encima de 250 el riesgo es extremo) y por otro, en el caso de Canarias, marca el nivel de restricciones que tendrá cada isla (Nivel 1, Nivel 2, Nivel 3 y Nivela 4).

J

Janssen. Es el nombre comercial de una de las cuatro vacunas anticovid aprobadas en España. A diferencia de las de Pfizer, Moderna y AstraZeneca, esta es de una única dosis.

L

Long Covid o Covid persistente. Sanidad lo define como «un síndrome que se caracteriza por la persistencia de síntomas de COVID semanas o incluso meses después de haber superado la infección». Puede aparecer tanto en quienes sufrieron un cuadro grave como leve e incluye múltiples síntomas como fatiga, dolor muscular o de cabeza, falta de concentración, palpitaciones, problemas en la piel o subida de la tensión arterial. El Ministerio reconoce que hasta uno de cada diez infectados continuará con síntomas pasados tres meses.

M

Mascarilla. Aunque al inicio de la pandemia solo se aconsejaba su uso en quienes estaban infectados y sanitarios, hace meses que son una pieza clave en la prevención de contagios. Obligatorias en todos los espacios públicos cerrados, desde hace unas semanas pueden no usarse en el exterior siempre que se garantice la distancia de seguridad. La falta de estos artículos al inicio de la pandemia hizo que sus precios se disparasen y hubiese que pagar más de 6 euros por una FFP2. Sanidad reguló el coste de las mascarillas quirúrgicas y hace tiempo que pueden adquirirse a bajo precio tanto en farmacias como en supermercados.

N

Nueva normalidad. Expresión muy utilizada a inicios del verano del pasado año cuando tras salir del confinamiento expertos intentaban augurar cómo sería la vida postpandemia y el retorno a la playa, al colegio o a la oficina y que ha quedado en desuso ya que la pandemia ha demostrado que la situación puede variar mucho en cuestión de pocas semanas. Tras un inicio de verano de 2020 tranquilo y con poca incidencia, los caso comenzaron a repuntar en Gran Canaria ya en agosto, donde arrancó la segunda ola. Ahora ya vamos por la quinta.

Ñ

Ñ de inmunidad de rebaño. Es el porcentaje de población que debe estar vacunado frente a una patología para que la transmisión de la misma se reduzca sustancialmente. Aunque cuando llegaron las vacunas se hablaba de que la clave era llegar al 70% de inmunizados —España ya lo ha conseguido— ahora con la aparición de las nuevas variantes, especialmente la delta que es más contagiosa, los expertos apuntan a que es necesario llegar al 90%

O

Ozono. Se trata de un biocida y durante los primeros meses de pandemia se multiplicó la venta de dispositivos que producen ozono con el objetivo de limpiar y desinfectar mejor ciertas partes de establecimientos abiertos al público. Pero desde Sanidad se advirtió en varias ocasiones de que tenía riesgos para la salud.

P

Pandemia. La epidemia mundial. Esta es la primera verdaderamente global y nos ha cogido a todos por sorpresa.

PCR. Son las siglas en inglés de Reacción en Cadena de la Polimeras, una prueba diagnóstica que aunque ya se utilizaba en los laboratorio de Microbiología, con la pandemia se hizo muy popular entre la población. Es la más efectiva y detecta el virus aunque el infectado todavía no tenga síntomas.

Q

Queda, toque de. Esta medida —que consiste en limitar la libre circulación por la calle en una franja horaria determinada y que tradicionalmente se asociaba a zonas en guerra y a épocas pasadas— estuvo vigente durante meses en todo el país en horario nocturno con el objetivo de evitar aglomeraciones como los botellones o fiestas nocturnas.

R

Rastreadores. Se denomina así a los profesionales sanitarios —o llegó incluso a precisarse la ayuda de miembros del ejército— que se encargan de investigar los posibles contactos de una persona que da positivo en coronavirus para intentar localizar a los posibles contactos y cortar la cadena de transmisión. Si al principio solo se buscaba a los contactos de las últimas 48 horas, desde la primavera los rastreadores intentan ver con quién estuvo el infectado en los últimos siete días.

S

Sars-CoV-2. Se trata de un nuevo tipo de coronavirus —como en su momento fueron el MERS o el SARS— y que es el responsable de la actual pandemia. Aunque de forma coloquial se usa indistintamente Sars-CoV-2, coronavirus o COVID-19, lo cierto es que es un error ya que los dos primeros aluden al virus y el tercero es la enfermedad, el síndrome respiratorio agudo, que produce dicho coronavirus.

T

Teletrabajo. Aunque trabajar de forma telemática era algo que ya existía antes de la llegada del coronavirus, esta modalidad se disparó durante la pandemia. En las primeras semanas de confinamiento el porcentaje de quienes trabajaban desde casa llegó al 34%, frente al 5% que lo hacía un años antes, según publicaba Cinco Días. Prueba de que en España no era algo que estaba implantado es que una encuesta del CIS publicada en marzo de este año revela que el 55% de quienes ahora teletrabajan no lo hacían antes de la pandemia. El auge de esta modalidad llevó al Gobierno a reformar la legislación para regular el teletrabajo.

V

Vacuna. La solución para acabar con la pandemia.

Videollamada. Muchos nunca habían utilizado esta función del móvil hasta que estalló la pandemia. Hablar mientras ves a la otra persona fue clave para mantener el contacto social en el confinamiento pero también a nivel laboral, donde muchas reuniones pasaron a realizarse de forma virtual o en la enseñanza con clases online en directo.

W

Wuham. Se considera el epicentro mundial de la pandemia ya que fue allí donde en diciembre de 2019 se detectó el primer brote de este coronavirus. Organismos internacionales investigan realmente cual fue el origen del virus ya que se ha comprobado que estaba presente ya con anterioridad en otras localizaciones.

X

X de Covax. Es una alianza internacional en la que participan entidades públicas y privadas —desde Unicef a la OMS— que busca garantizar el acceso a las vacunas antiCOVID a todos los países con independencia de sus recursos. Los países ricos llegan a acuerdos con el programa y donan vacunas para otros estados.

Z

Zoonosis. Es una enfermedad infecciosa que se ha transmitido de los animales al ser humano. Es una de las hipótesis que se barajan como origen del coronavirus que protagoniza esta pandemia aunque los expertos internacionales también estudian otros posibles orígenes como que el virus fuese fruto de un accidente en un laboratorio.

Covid-19, PCR o desconfinar entran en el diccionario de la RAE

Conscientes de que la manera de hablar evoluciona y más cuando cualquier rincón de la vida diaria está protagonizado por una crisis como la de la pandemia, las entidades que velan por el idioma han actualizado sus diccionarios para ajustarse a la realidad de la vida con coronavirus. Por ello, el diccionario de la Real Academia de la Lengua (RAE) ya incluye términos como Covid-19   -que define como «síndrome respiratorio agudo que causa un coronavirus»-, PCR («reacción en cadena de la polimerasa») o desconfinar («acción de levantar el confinamiento») y actualizó otros como precisamente el término de confinamiento -donde incluye la acepción de «aislamiento temporal y generalmente impuesto de una población, una persona o un grupo por razones de salud o de seguridad»- o desescalada - «descenso o disminución graduales en la extensión, intensidad o magnitud de una situación crítica, o de las medidas para combatirla»-. La palabra del año 2020, elegida por la RAE y la Fundación Fundéu, fue «confinamiento».

Palabras que cambian de significado y nuevos términos

La pandemia ha modificado el significado de ciertas palabras y cuenta también con términos propios aunque todavía no reconocidos por las academias de la lengua. De este modo, si ahora mismo se dice que alguien es positivo, serán pocos los que crean que es una persona optimista y una gran mayoría entenderán al momento que se trata de alguien que se ha infectado de coronavirus. Y lo mismo sucede con la distancia de seguridad. Si hasta marzo de 2020 solo se utilizaba como referencia al espacio entre un coche y otro cuando se circula, ahora su uso más generalizado es para definir la separación que debe haber entre personas como medida de seguridad. Otros términos son novedosos. Se usa infodemia para hablar de la sobreinformación sobre un tema que tiene una persona y covidauto es el modo de designar a los puntos para hacer test diagnósticos en donde no hace falta bajarse del vehículo. Covidiota para quienes no cumplen las medidas de seguridad o coronababies para los bebés nacidos en pandemia son otros términos coloquiales de esta época.

Compartir el artículo

stats