La Provincia - Diario de Las Palmas

La Provincia - Diario de Las Palmas

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Las científicas del siglo XVII usaban la descortesía para reivindicarse

Investigadores de la ULPGC analizan las estrategias usadas por las mujeres de la época para reclamar su lugar dentro de la comunidad de especialistas

El profesor de la ULPGC Francisco Alonso.

Los investigadores de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria Francisco Alonso Almeida y Francisco J. Álvarez Gil, del Departamento de Filología Moderna, Traducción e Interpretación de la ULPGC, publican un trabajo de investigación titulado ‘La descortesía en la escritura especializada escrita por mujeres en el inglés del siglo XVII’. Este estudio se centra en el uso de las estrategias de descortesía en textos especializados de escritoras inglesas del siglo XVII. Puede que la posición menos privilegiada de la mujer científica en cuestiones científicas y técnicas en ese siglo pudiese sugerir que estas no usaran la descortesía en su prosa, y menos en textos de carácter no literario.  

El análisis realizado por los investigadores de la ULPGC de una selección de textos escritos por mujeres entre los años 1605 a 1696 revela que las autoras ciertamente recurren a estrategias de descortesía para reclamar su lugar dentro de una comunidad de especialistas, entre las que se encuentra el uso del sarcasmo y de la descortesía positiva, que incluyen expresiones que, de alguna manera, buscan el distanciamiento, el desinterés y la falta de acuerdo con las ideas expresadas por sus colegas masculinos de comunidad científica.  

A los investigadores les ha llamado la atención cómo se usa de manera recurrente la idea aristotélica de la naturaleza débil de las mujeres en la elaboración del sarcasmo, precisamente como un escudo protector frente a una posible postura crítica de los hombres.  

Por otra parte, estas escritoras también utilizan las denominadas estrategias de descortesía negativa, cuya función, entre otras, es la condescendencia, la crítica directa e imposición de las ideas propias sin intención de atenuarlas para evitar la confrontación.  

En definitiva, este estudio ha puesto de manifiesto que las escritoras de textos científicos y técnicos en el siglo XVII aprovechan el potencial de las estrategias lingüísticas de descortesía para elaborar, justificar, negociar y evaluar la génesis de nuevo conocimiento en los distintos ámbitos del saber, además de para legitimar sus posicionamientos teóricos y prácticos en un mundo que estaba controlado por hombres.   

Escritos de mujeres               

La novedad de este estudio radica en que se centra exclusivamente en los escritos de carácter científico-técnico de mujeres en lengua inglesa en los albores de la era pre-científica. Presenta una imagen de las mujeres muy diferente a la que tradicionalmente se ofrece sobre el papel que estas han jugado en la evolución del pensamiento y de los propios géneros textuales en el ámbito académico y científico.  

En definitiva, se trata de la integración del análisis de género en la investigación referida a un campo donde tradicionalmente los textos usados han sido escritos por hombres. Es importante destacar que los escritos de estas mujeres manifiestan que manejaban las ideologías científico-técnicas de su tiempo con las que no dudaban en mostrar adhesión o desacuerdo.  

De hecho, este estudio muestra el uso de una nueva categoría de estrategia de descortesía que consiste en la ausencia de atenuación de lo expresado imponiendo así una visión específica en el tema que se esté tratando. Con todo, este trabajo contribuye a disminuir la desigualdad existente en las descripciones actuales en la literatura científica sobre el papel de hombres y mujeres en la historia del saber y su aportación, incluso, a la evolución de los patrones textuales empleados en el discurso científico-técnico.    

Proyecto novedoso en España  

 Este trabajo se enmarca en las líneas estratégicas del grupo de investigación "Discourse, Communication & Society (DiCoS)" de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y se desarrolla en el proyecto de trabajo titulado de manera abreviada "Women instructive writing (1550-1899)" que generará información científica sobre el uso del lenguaje por escritoras anteriores a 1900.  

Para llevar a cabo estos estudios, se va a elaborar un corpus de textos escritos por mujeres entre 1550 y 1899 en lengua inglesa que contendrá varios millones de palabras. Esto se encuadraría en la línea de crecimiento digital de Canarias, pues se pretende poner a disposición de la comunidad científica mundial estos textos analizados escritos por mujeres desde el servidor de la ULPGC para que puedan ser consultados y explotados como materia de investigación.   

A nivel cultural este proyecto destaca al no existir otro que estudie esta temática en España. Esto supondría que Canarias, a través de la ULPGC, sería la primera comunidad en la que se llevaría a cabo un proyecto de estas características y que podría servir como punto de inicio para proyectos interuniversitarios o, incluso, europeos en esta línea de trabajo. Asimismo, este estudio conllevaría la generación de conocimiento que, además, podría revertirse posteriormente en la sociedad y en la comunicación escrita de las propias administraciones públicas analizando cuestiones de género e igualdad.    

Los investigadores destacan que de una manera también directa, los resultados de estudios como el que se presenta aquí son susceptibles de ser difundidos a usuarios no definidos de cualquier edad mediante las redes sociales, los medios de comunicación o, incluso de manera presencial en centros de enseñanza, para transmitir una visión menos androcentrista de la historia y del saber. Así, se evidenciaría el papel que las mujeres han tenido en la construcción del conocimiento, con lo que se contribuiría a disminuir la desigualdad entre hombres y mujeres.   

Este trabajo ha sido publicado por la revista Journal of Historical Pragmatics. Se trata de una revista altamente especializada que pertenece al prestigioso grupo editorial John Benjamins (Ámsterdam) que se encuentra indizada en los principales repertorios bibliográficos, incluido el Journal Citation Report. Esta publicación ofrece un foro interdisciplinar exclusivo para trabajos teóricos, empíricos y metodológicos que estudien elementos de pragmática desde una perspectiva histórica. Su comité editorial incluye a los/las especialistas más destacados/as en pragmática histórica, lo que garantiza la calidad de los artículos seleccionados para su publicación.  

Compartir el artículo

stats