La Provincia - Diario de Las Palmas

La Provincia - Diario de Las Palmas

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

La ULPGC participa en el primer inventario de las poblaciones de algas marinas en Canarias

Investigadores de Ecoaqua colaboran en un estudio pionero a nivel regional, que analiza el estado de la principal fuente de refugio y alimentación de las especies marinas

Fernando Tuya durante un trabajo submareal en fondos vegetados de Gran Canaria.

Investigadores del Instituto Universitario de Acuicultura y Ecosistemas Marinos Sostenibles (IU-Ecoaqua) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) participan en el primer inventario regional que se realizará de las poblaciones de macroalgas marinas distribuidas en el conjunto del Archipiélago. Se trata de un estudio liderado por la empresa Elittoral, financiado por el Gobierno de Canarias, a través de la Viceconsejería de Transición Ecológica, donde los investigadores del grupo de Biodiversidad y Conservación (Biocon) de la ULPGC, Fernando Tuya y Ricardo Haroun, aportan asesoramiento científico.

«Se va a chequear los 1.500 kilómetros de costa de Canarias, observando qué es lo que queda de una serie de especies de macroalgas, que incluyen, tanto el mujo picón como otras -algas pardas, algas rojas…-. Es importante porque vamos a saber a ciencia cierta cuál es el estado actual de estas poblaciones, y nos va a permitir compararlo con cartografías que tenemos desde hace dos décadas, para saber cuáles han sido las tendencias, lugares donde las poblaciones se han mantenido estables, o donde se han producido mayores regresiones», indicó Fernando Tuya, responsable del grupo de investigación Biocon del IU-Ecoaqua. «Con esta radiografía se hará un diagnóstico y, en función del mismo, se tomarán las medidas necesarias», subrayó.

Misión

El científico apuntó el notable papel que juegan las poblaciones de macroalgas en el hábitat marino, dado que son las encargadas de suministrar refugio y alimento a muchas especies de invertebrados que viven asociados, además de ser la fuente de alimentación de peces y crustáceos, especies de interés comercial y pesquero. «Son algas de gran porte, que generan una estructura vegetal muy tupida, muy compleja, que es el sustento, tanto a nivel de refugios como de alimento para muchas especies. Cuando desaparecen, el nicho se ve ocupado por otro tipo de algas que no son tan complejas, son más pequeñas, con lo cual, ese suministro de alimento o refugio se ve mermado, erosionado».

El proyecto, financiado por el Gobierno Autónomo, está liderado por la empresa Elittoral

decoration

El estudio, que comenzó el pasado mes de diciembre y tiene una duración de un año aproximadamente, arrojará luz sobre el estado de todas estas poblaciones en el conjunto del Archipiélago, dado que, a nivel de las islas capitalinas, ya se ha confirmado la regresión de especies como el mujo picón, un alga parda en peligro de extinción que, según el estudio, realizado por el IU-Ecoaqua, se sabe que su presencia ha decrecido en los últimos 40 años de forma alarmante en Gran Canaria.

El mujo picón, conocido también como la seba amarilla, es un alga parda muy productiva que forma grandes bosques marinos de importancia vital para los ecosistemas del Archipiélago. Sus bosques están considerados como verdaderas «ingenieras de ecosistemas» al servir de refugio y alimentación para un gran número de especies de peces e invertebrados, muchos de ellos de interés comercial para las pesquerías locales. Además, los bosques de mujo participan en los ciclos de reciclado de los nutrientes.

En Gran Canaria sólo queda el 1% de los bosques de mujo picón que habían hace 40 años

decoration

Una investigación liderada por el Instituto Universitario de Acuicultura Sostenible y Ecosistemas Marinos, permitió identificar la estacionalidad de esta producción de biomasa, con dos picos de crecimiento a lo largo del año, el más grande en abril y uno menor a comienzos del otoño. Tras cinco años de estudio, los investigadores del grupo Biocon, confirmaron la rápida y masiva desaparición de estos bosques de algas en la isla de Gran Canaria, una especie incluida en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas, hasta el punto de que en los últimos 40 años se ha experimentado una reducción enorme: en la actualidad su presencia se limita a menos del 1% de la que había en los años 80.

«La regresión del mujo picón es algo que ya sabemos desde hace tiempo, pero estos trabajos sólo reflejan la situación de una isla, o de determinadas zonas, no hay estudios a nivel de todo el Archipiélago, sólo en Gran Canaria y en Tenerife._De ahí la importancia de este nuevo proyecto, cuya principal novedad es que intenta hacer una radiografía a nivel de todas las islas, incluyendo el archipiélago Chinijo, y es lo que va a dar una radiografía bastante real y completa de lo que pasa en estos momentos», concluyó el investigador de la ULPGC Fernando Tuya.

Descritas más de 50 especies


Una investigación llevada a cabo por las Universidades de Las Palmas de Gran Canaria, La Laguna y de Azores, publicada en 2020, describió más de 50 especies de macroalgas que crecen en las costas de los archipiélagos macaronésicos con diversas propiedades de amplio interés industrial y comercial, convirtiéndolas en candidatas de excepción para su desarrollo en sectores como la alimentación, farmacología, cosmética, agricultura o el combustible verde, entre otras áreas económicas claves en el actual proceso de cambio mundial hacia una economía medioambiental y socialmente sostenible. El estudio permitió catalogar la diversidad de las macroalgas por su interés comercial, determinando al menos nueve tipos de algas verdes, 14 tipos de algas pardas y 29 tipos de algas rojas con potencial para su aplicación industrial. | M. J. H.

Compartir el artículo

stats