La Provincia - Diario de Las Palmas

La Provincia - Diario de Las Palmas

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Apenas el 23% del pescado que se consume en Canarias es producto local

El investigador de la ULPGC José A. González, dirige el primer estudio del mercado pesquero canario que en 2019 movió 90.000 toneladas procedentes de 54 países

Puesto de pescado y marisco en el Mercado Central. José Carlos Guerra

Apenas el 23% del pescado que se consume en las Islas es producto local, fruto de la pesca artesanal canaria. Así lo recoge el primer estudio integral del mercado pesquero en Canarias, en el que se determina la composición de especies -pesca y acuicultura, y el origen geográfico-, coordinado por el investigador de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, José A. González. Una investigación exhaustiva que recoge la publicación El mercado pesquero de Canarias. Guía del consumidor de pescado, presentada ayer en la sede institucional de la ULPGC por el profesor González y el rector Lluís Serra Majem, autor del prólogo del libro.

El estudio recoge que en 2019 el mercado pesquero canario movió 90.000 toneladas de productos acuáticos -76% de la pesca y 24% de la acuicultura-, procedentes de 54 países. En total se movieron 350 especies, marinas y de agua dulce -71% pescados y 29% mariscos-. «Se da la circunstancia de que cuando compramos un mero, puede ser canario o africano, y lo mismo con una sama, cabrilla… El consumidor necesita ser informado y educado para aprender a diferenciar», indicó González.

La pesca artesanal en Canarias -«única comunidad en que toda la actividad pesquera es artesanal»-, supone una media de 11.250 toneladas al año que involucran unas 200 especies, de las que el 1% corresponde a mariscos, el 16% son demersales -vieja, cabrillas-, el 17% pelágicos costeros -sardinas, alachas, caballas-, y el 65% pelágicos oceánicos -túnidos y similares-. La contribución económica de este mercado se estima en 444,4 millones de euros, un 0,42% del PIB regional.

Con una media de 11.250 toneladas al año, la pesca artesanal en el Archipiélago aporta el 0,42% del PIB

decoration

«Cuando dividimos esas 11.250 toneladas entre las 90.000 del mercado canario global, nos da el porcentaje que el pescado local representa, es ese 23%», subrayó el investigador, al tiempo que destacó que la recomendación de la FAO es elevar al 35% el indicador de la soberanía alimentaria regional, sobre todo en territorios insulares como Canarias. «Sólo podemos mejorar nuestro nivel de soberanía alimentaria, reforzando y estimulando la producción local de nuestros subsectores primarios, y a la vez informando, formando y educando a la población en los beneficios, que son personales, sociales, económicos y culturales, para un mayor y mejor consumo de producto local», informó José A. González, al tiempo que recomendó que se priorice «de forma inteligente» la adquisición y consumo de producto local frente a agroalimentos producidos fuera de Canarias.

El mercado pesquero de Canarias. Guía del consumidor de pescado, ha sido elaborado junto a colaboradores del Instituto Universitario de Estudios Ambientales y Recursos Naturales (IUNAT), la Facultad de Ciencias del Mar y se enmarca dentro del Aula Cultural Ciencia y Gastronomía del Hub GastroFood de la ULPGC, que dirige José A. González. La publicación, que surge en el marco del proyecto Mariscomac, del programa europeo Interreg MAC, cuenta con tres capítulos dedicados, respectivamente, a la pesca artesanal, sus problemas y propuestas de soluciones; al mercado pesquero en Canarias en 2019 y su impacto económico; y a los beneficios y propiedades de los productos acuícolas, reforzando la necesidad de priorizar y aumentar el consumo de producto local.

José A. González (i) con el rector de la ULPGC Lluis Serra Majem en el acto de presentación del libro. Andrés Cruz

Salud

El rector de la ULPGC destacó la importancia de este trabajo pionero, que pone en valor la pesca artesanal canaria, y que aporta argumentos científicos para mejorar la soberanía alimentaria y la sostenibilidad medioambiental, «con un producto de calidad, de proximidad que tenemos que mimar y cuidar». Como ejemplo, Serra apuntó que el consumo, dos veces a la semana de pescado azul, reduce el riesgo de ictus, de hipertensión, de muerte súbita, arritmias del corazón, y de enfermedades mentales. «Por tanto, los beneficios del consumo de pescado son muy importantes para la salud».

El último capítulo del libro aporta una guía para el consumidor de pescado en Canarias, elaborada desde una matriz propia basada en tres indicadores fundamentales: proximidad, sostenibilidad y calidad. «En Canarias pescamos calidad, malvendemos e importamos incertidumbre», concluyó José A. González.

Compartir el artículo

stats