La Provincia - Diario de Las Palmas

La Provincia - Diario de Las Palmas

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Ciencia

El Instituto de Astrofísica de Canarias colabora en el estudio de Gliese 486 b, el planeta con el 'DNI' más completo fuera del Sistema Solar

Un equipo internacional, en el que participa el IAC, descubre la composición de este objeto celeste que se sitúa a 26 años luz

Gliese 486 b, el planeta extrasolar con el ‘DNI’ más completo

Es rocoso por fuera y metálico por dentro. Dos características que, constatadas por primera vez a través de la observación astrofísica, han convertido a Gliese 386 b en el exoplaneta con el documento de identidad más completo a las afueras del Sistema Solar

El planeta ha conseguido ser el protagonista de este hito de la astrofísica gracias a los estudios realizados por un equipo de científicos internacional, en el que se encuentra el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y el Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA). Los resultados con respecto de este planeta y su estrella han sido publicados en la revista Astronomy & Astrophysics, en la que han constatado que Gliese 386 b tiene un núcleo líquido de metal, una corteza rocosa de silicato y una masa un 30% mayor que La Tierra. 

Este exoplaneta se unió hace tan solo un año al vasto registro de exoplanetas descubiertos, cuyo número asciende a más de 5.000 objetos, según la NASA. El pequeño cuerpo celeste se encontró orbitando a su estrella, una enana roja (más pequeña y fría que el Sol) que se sitúa a tan solo 26 años luz de nuestro astro rey. Esto quiere decir que «es el tercer exoplaneta detectado por el método de tránsitos más cercano a nosotros», como explica el investigador del IAC, Víctor Sánchez. 

Desde que se constató la existencia de este sistema planetario los investigadores se han interesado por conocerlo más a fondo. Y es que la cercanía del sistema le proporciona una luminosidad a su estrella que lo convierte en un objeto astronómico único para la experimentación astronómica. «Es una estrella con poca masa, pero está relativamente cerca, lo que significa que es muy brillante», explica el investigador. 

A través de instrumentos y telescopios espaciales y terrestres los investigadores han podido descifrar una de las características más codiciadas de su estrella: su diámetro. «Lo hemos podido medir de forma directa a través de medidas interferométricas», resalta Sánchez, que insiste que es común que esta característica se conozca a través de medidas semiempíricas o en comparación con modelos teóricos. 

Los datos proporcionados por herramientas como Chara, Characterising Ecoplanets Satellite (Cheops), el telescopio espacial Hubble, Maroon-X, Transitin Exoplanet Survey Satellite (TESS) y Carmenes, se cruzaron con los que conocían respecto a la masa y, así se pudo constatar la densidad de la estrella y del planeta con una precisión nunca antes vista. Sánchez considera que es, incluso, un «caso único» porque, de momento, es el único planeta extrasolar en el que se ha podido medir estos parámetros con tanta precisión. 

Si bien es muy parecido a nuestro planeta, Gliese 386 b tiene pocas probabilidades de ser habitable

decoration

«Estos datos han convertido a Gliese 386 b en uno de los planetas mejor conocidos fuera del Sistema Solar», recalca Sánchez. Así también lo resalta el investigador del Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA) y firmante principal de este artículo, José A. Caballero, que recuerda que «los planetas telúricos o rocosos conocidos son Mercurio, Venus, Tierra y Marte». Ahora Gliese 486 b se une esta lista convirtiéndose en el quinto planeta de este tipo más conocido del universo. Sin embargo, y si bien es muy parecido a nuestro planeta, Gliese 386 b tiene pocas probabilidades de ser habitable. Está demasiado caliente para serlo. 

Además de las características que convierten a este objeto celeste en un mellizo de la Tierra, los investigadores también se han aventurado a especular sobre la composición de su atmósfera. «Aunque son modelos teóricos, creemos que la atmósfera podría contener vapor de agua y dióxido de carbono, resalta Sánchez. 

Otras posibilidades apuntan hacia una atmósfera más primitiva, compuesta por hidrógeno y helio. Su núcleo metálico y líquido, por otra parte, podría generar campos magnéticos en la zona externa del núcleo, tal y como ocurre con la Tierra. Si así fuera, el planeta podría estar protegido contra los rayos cósmicos y radiación de su estrella, al igual que ocurre en nuestro planeta. También pueden actuar como un escudo contra las tormentas originadas en el huésped estelar y evitar la erosión de la atmósfera.

El telescopio espacial James Webb será el encargado de caracterizar su atmósfera

decoration

 El telescopio espacial James Webb tendrá la última palabra en este debate científico. El telescopio se lanzó el día de Navidad de 2021 al espacio y pronto comenzará su operación científica, que se basa en escrutar las atmósferas de esos exoplanetas descubiertos. «Cuando llegue el momento, pediremos tiempo de observación para este planeta, que creemos que tiene características muy interesante», resalta el investigador. De hecho, Gliese 386 b es, de momento, uno de los únicos exoplanetas con las características necesarias para poder comprobar la composición de su atmósfera. 

Gran parte de los datos utilizados en el estudio se han obtenido con el espectrógrafo Carmenes, instalado en el telescopio de 3,5 m de Calar Alto, en Almería (España). El consorcio de fabricación y explotación de este instrumento está formado por once instituciones de investigación de España y Alemania, entre ellas el IAC. Su propósito es monitorear unas 350 estrellas enanas rojas en busca de signos de planetas de baja masa. No obstante, el radio de la estrella se midió con la matriz Chara(Centro de Astronomía de Alta Resolución Angular), en Mount Wilson, California. Se utilizó una batería de telescopios más pequeños, incluidos telescopios de astrónomos aficionados, para determinar el período de rotación de la estrella.

Con estos últimos datos constatados, «Gliese 486 b se ha convertido en la Piedra de Rosetta de la exoplanetología», resalta, por su parte Caballero. Así, la carrera por descifrar los jeroglíficos que esconde este objeto celeste se han convertido en la mayor aventura de estos científicos. 

Compartir el artículo

stats