La Provincia - Diario de Las Palmas

La Provincia - Diario de Las Palmas

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Canarias aspira a duplicar los fondos destinados a ciencia en ocho años

La firma del Pacto por la Ciencia en las Islas es un hito en la región | Los científicos piden centrar todos los esfuerzos en atraer talento y estimular la I+D+i privada

Imagen de archivo de una investigadora trabajando en un laboratorio. | | E.D.

Canarias quiere duplicar su inversión en ciencia en ocho años. El Ejecutivo regional se ha marcado la meta de pasar de invertir un paupérrimo 0,5% de su Producto Interior Bruto (PIB) a la I+D+i –que la coloca en el vagón de cola de Europa–, a dedicar una cifra más acorde con las tendencias actuales de las naciones de nuestro entorno. Concretamente, en 2030, el Gobierno de Canarias aspira a contribuir con un 1,25% de su PIB a la ciencia que se realiza en y para las Islas, lo que supondría elevar los 217 millones actuales hasta casi 500 en menos de una década.

El primer paso para llegar a ese objetivo se ha consolidado con la reciente firma del primer Pacto por la Ciencia de Canarias, liderada por la Agencia Canaria de Investigación (ACISII). Este acuerdo «histórico», a ojos de todos los actores científicos de las Islas, cuenta con el respaldo de todos los partidos políticos, los municipios, Cabildos y Gobierno y los agentes sociales y económicos de Canarias.

Se trata de la primera declaración pública que, partiendo del consenso, pone negro sobre blanco que la ciencia es un bien de gran relevancia para el Archipiélago y su desarrollo futuro. El Pacto establece tres ejes de actuación prioritarios para esta década, entre los que se encuentra el aumento de la financiación, el establecimiento de una verdadera carrera científica con posibilidad de atraer talento a las Islas y la mejora de la gobernanza.

Necesidad

Los representantes de las principales instituciones científicas de las Islas consideran que este Pacto es «imprescindible para la recuperación fortalecimiento y transformación de la economía canaria». Más aún tras sufrir varias crisis –como la del coronavirus o la del volcán deLa Palma– que han demostrado la importancia de disponer de un sistema científico robusto. Los científicas llevaban varios años solicitando un documento de este tipo a diferentes entidades, y llegaron incluso a presentar una propuesta propia al Parlamento de Canarias y al Ejecutivo regional. Los investigadores destacan del Pacto la «voluntad» que muestra la sociedad canaria para cambiar el rumbo de la ciencia en las Islas y el consenso social que se ha alcanzado.

Aunque la cifra exacta de incremento de los fondos no se refleja en el compromiso, el Ejecutivo ya tiene claro hacia dónde quiere avanzar. «Es un objetivo deseable y alcanzable», resume Carlos Navarro, director de la ACISII, quien no obstante recuerda que el PIB no es «la mejor magnitud» para calcular los avances que se pudieran estar produciendo en este sector. Sin embargo, por el momento, es la que se usa de manera generalizada.

El aumento de fondos no es una tarea fácil. Canarias parte del presupuesto científico más mermado de toda España y la menor contribución privada a la ciencia. De hecho, los objetivos de crecimiento son, a ojos de los científicos de la isla, al mismo tiempo, «ambiciosos» e «insuficientes». Para el vicerrector de investigación de la Universidad de La Laguna (ULL), Ernesto Pereda, esta meta resulta hasta cierto punto idealista.

El primer pacto

«Nosotros habíamos establecido en nuestro pacto un incremento mucho menor, a razón de 10 millones de euros anuales durante la próxima década», resalta. Siguiendo dicha propuesta, la inversión en Canarias tendría que aumentar al menos hasta los 317 millones, lo que en 2030 se hubiera traducido en una inversión equivalente al 0,7% del PIB actual.

Joaquín Brito, director de la Plataforma Oceánica de Canarias (Plocan) lo ve un paso «necesario», y hasta de «justicia», para el Archipiélago debido a la enorme brecha que le separa, desde hace años, del resto del país. Según el último informe Cotec 2020, antes de la crisis sanitaria Canarias no solo no había recuperado la inversión en I+D+i previa al crack del 2008, sino que además destinaba un 20% menos de fondos públicos que entonces. La vicerrectora de investigación de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), Marisol Izquierdo, asegura que el objetivo establecido es «perfectamente viable», aunque duda de que este incremento pueda sacar a Canarias del vagón de cola de la contribución a la I+D. «El resto de las comunidades autónomas españolas también está incrementando su inversión en I+D+i+T, por lo que no está claro que se incremento sea suficiente», añade.

Esto tiene relación con los «muchos años de retraso» que arrastra Canarias con respecto al resto del Estado, como sentencian tanto el director del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), Rafael Rebolo como el director del Instituto Natural de Productos Naturales y Agrobiología (IPNA-CSIC), Juan Ignacio Padrón. Rebolo, que opina como científico y no como director del IAC, insiste en que los presupuestos dedicados a la Canarias necesitan «un plan de choque» con objetivos más codiciosos que los que está planteando el Ejecutivo regional.

«Estar por encima del 1% del PIB ya sería un logro», alega, por su parte, Padrón. Pero Rebolo tiene la esperanza de que, «con los años, ese objetivo vaya cambiando». En ello también concuerda Joaquín Brito, que recuerda que «esto es lo mínimo a conseguir» y que, «a lo largo de la década se tendrá que incrementar ese mínimo». Para Padrón «suena difícil» y señala que «habrá que hacer un gran esfuerzo», pero se muestra optimista ante la posibilidad de conseguirlo.

Para alcanzar el objetivo propuesto, sin embargo, Canarias no podrá depender únicamente de la financiación pública. «Es necesario que la fracción de la parte privada aumente; ahora mismo es donde se nos cae la tarta», resume Carlos Navarro. El sistema de investigación canario se mantiene con una irrisoria aportación del sector privado. Tan reducida que apenas alcanza un 0,1% PIB frente al 0,7% de media estatal. Las empresas con gasto en I+D en Canarias son 78 de las 8.339 que lo hacen en España y se gastan unos 30 millones de euros, según los últimos informes del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Una de las prioridades de Canarias para estos próximos años es, entonces, construir –prácticamente de cero– una verdadera red empresarial que dedique parte de su presupuesto a la I+D. Navarro admite que no está siendo fácil. De hecho, aunque se están llevando a cabo un gran número de actuaciones para motivar la inversión privada en ciencia, el sector «no termina de despegar». Por tanto, además de la estimulación económica pública, Canarias también debe establecer «elementos de corrección» que provoquen «un cambio de cultura» entre las empresas. «Debemos reforzar la cultura asociativa, los clúster y la participación en convocatorias nacionales y europeas», relata.

Empuje del sistema público

En este cambio de paradigma «el sistema público también adquiere un papel muy relevante», como constata Joaquín Brito. El director de la Plocan cree que tanto las universidades como los centros de investigación tienen que ponerse manos a la obra para abrir vías de colaboración más activas entre ambas partes. «Debemos hacer los deberes para que la investigación derive en los retos comunes que tenemos con las empresas», resalta Brito, que insiste en que las universidades y centros públicos de investigación deben establecer una colaboración «más activa». Pereda ve la situación algo más compleja. «Si no podemos atraer empresas que no sean pymes o del sector servicios, nos va a resultar muy difícil alcanzar estos objetivos propuestos», remarca.

Ante todo, «el pacto será un balón de oxígeno», como destaca Izquierdo. Un alivio, entre otros, «para superar el desempleo en I+D». El documento establece un compromiso para asegurar que los investigadores de las Islas cuenten con opciones para desarrollar sus carreras científicas en las Islas. «Si Canarias quiere incrementar su inversión en I+D de una manera eficaz necesita aumentar el personal de dedicado a la investigación», concluye Izquierdo.

Uno de los problemas más acuciantes del sistema científico canario es que está muy envejecido. «Necesitamos rejuvenecer la plantilla de las universidades públicas con investigadores jóvenes altamente capacitados», explica la vicerrectora de investigación de la ULPGC. A ello también se refiere Rafael Rebolo que asegura que, donde flaquea el sistema, es en la pobre oferta de contratos postdoctorales. «Hay programas buenos y tenemos un buen modelo, pero necesitamos incrementar las plazas de forma notable», insiste el director del astrofísico.

Los presupuestos de la comunidad autónoma para 2023 serán definitivos para comprobar si la voluntad de este pacto se hace efectivo. En este sentido, Navarro adelanta que, desde la ACISII se está programando un «incremento» de los fondos, «en consonancia con el Pacto». «Hay que hacer un esfuerzo para los acuerdos a los que hemos llegado en el pacto no queden en papel mojado», insiste Navarro. «Mi propuesta es bastante ambiciosa, pero no sabremos de cuánto será hasta que no se aprueben», relata.

Junto a este pacto, el Ejecutivo regional también trabaja para la puesta a punto de varias estrategias y una nueva Ley de Ciencia y Tecnología que actualice la actual, de 2001. Octubre será un mes clave. Es el momento en el que la ACISII presentará la Estrategia de Especialización Inteligente y Sostenible (S4) –que reemplazará la conocida como RIS3– y la Agenda Canaria Digital. Ambos documentos tratarán de impulsar la innovación y cerrar las brechas digitales existentes en la comunidad. Dos objetivos que forman parte, a su vez, del Pacto de la Ciencia.

La Agencia de Investigación también trabaja en la nueva Ley de la Ciencia con el objetivo de presentarla en sociedad en los primeros meses del año 2023. «No creo que lleguemos a aprobarla antes de las elecciones», adelanta Navarro. Sin embargo, el único impedimento, a su juicio, son los trámites parlamentarios, por lo que insiste en que, seguramente, «ya para entonces habrá un anteproyecto consensuado». Navarro recuerda en la importancia de este documento firmado y concluye que «el pacto solo tendrá trascendencia si nos lo creemos».

Compartir el artículo

stats