La Provincia - Diario de Las Palmas

La Provincia - Diario de Las Palmas

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

El cambio climático amenaza con atestar de medusas los océanos

Una tesis de la ULPGC confirma por primera vez la adaptación y el incremento de la reproducción de estas especies a temperaturas extremas en el mar

Medusa Aurelia

El aumento de la temperatura del mar derivado del cambio climático constituye una amenaza en la proliferación de medusas, dado que multiplica la capacidad de reproducción de estas especies. Así concluye la tesis doctoral de la oceanógrafa Vanesa Romero Kutzner, investigadora del grupo EOMAR -Ecofisiología de los Organismos Marinos- del Instituto Universitario de Investigación en Acuicultura Sostenible y Ecosistemas Marinos (IU-Ecoaqua) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, cuyos resultados contribuirán a medir el impacto de las superpoblaciones de estas especies en el sector turístico y de la acuicultura en Canarias, y de las zonas costeras en general.

El estudio El metabolismo respiratorio del plancton marino: análisis de series temporales en bacterias y medusas, dirigido por la catedrática de Zoología May Gómez -directora del grupo de investigación EOMAR- y el doctor Ted Packard de la ULPGC, analiza por primera vez la adaptación y aumento de la reproducción de estas especies a temperaturas extremas en los océanos, al estudiar la respuesta metabólica de la medusa común -Aurelia aurita- tras ser sometida artificialmente a olas de calor marinas ligadas al cambio climático. Además de ser capaces de sobrevivir y de multiplicar su capacidad de reproducción, el estudio confirma que los pólipos de la especie estudiada son capaces de recuperar sus tasas metabólicas cuando vuelven a su temperatura habitual, tras haber estado expuestos a las altas temperaturas anómalas simuladas para el estudio, poniendo de relieve la idoneidad de las aguavivas para adaptarse a los cambios de temperatura en el medio.

Metabolismo respiratorio

La doctora en Oceanografía, Vanesa Romero, combinó en su estudio un método tradicional de medida de consumo de oxígeno con otro basado en enzimas de análisis del sistema de transporte de electrones, con el objetivo de obtener resultados más pormenorizado del metabolismo respiratorio. También se vio que, en condiciones de inanición, se produce más CO2 respiratorio, frente al oxígeno consumido. «Este hallazgo ha sido fundamental en las conclusiones, ya que comúnmente se estima que la relación entre la concentración de CO2 y O2 respiratorio es directa. De esto modo se debe de tener en cuenta la variabilidad en esta relación para calcular por ejemplo los flujos de carbono en el océano», según recoge la información facilitada por el Instituto Universitario Ecoaqua de la ULPGC.

El Instituto Universitario Ecoaqua analiza el metabolismo respiratorio durante la metamorfosis de las aguavivas

decoration

Una de las principales novedades que presenta esta investigación para la comunidad científica internacional consiste en que, por primera vez, se analiza el metabolismo respiratorio durante la metamorfosis de las medusas. «Su impacto es relevante en la medida que sus resultados pueden tener un efecto directo en la economía de las zonas costeras cuando hay un aumento de colonias. La superpoblación repercute directamente sobre el turismo, por la disuasión de los bañistas debido a sus picaduras», señala la investigadora. También advierten sobre las consecuencias en la acuicultura e instalaciones industriales, dañando a peces y otras especies marinas, así como a las tomas de agua de mar en desaladoras.

La superpoblación de ‘Aurelia aurita’ repercute sobre el sector turístico y el de la acuicultura

decoration

Esta es la segunda tesis doctoral en el espacio de un año, que mide los efectos de las altas concentraciones de medusas. La anterior, defendida en 2021 por Daniel R. Bondyale, y dirigida también por los investigadores de EOMAR, May Gómez y Ted Packard, alertó sobre las consecuencias de esta proliferación en las poblaciones de zooplancton y de larvas de peces en aguas canarias.

Bajo el título Las Medusas como depredador y presa. Estudio de su metabolismo respiratorio y composición bioquímica, la investigación de Bondyale, la más completa en España sobre el metabolismo respiratorio de ciertas especies, como la Pelagia noctiluca, concluyó que una alta concentración de las mismas, podría conllevar efectos devastadores para sus presas potenciales, el zooplancton y las larvas de peces, en el perímetro oceánico canario. «Un bloom de Pelagia noctiluca de 20 gramos por metro cúbico tendría consecuencias graves en las poblaciones de zooplancton y de larvas de peces en las aguas que rodean Gran Canaria. Una circunstancia que podría tener lugar en blooms como los acaecidos en 2012 cuando se recogieron 10 toneladas de medusas únicamente de la Playa de Las Canteras, y que podría afectar a la pesquería tradicional en alguna medida al reducir la cantidad de peces y alimento disponible».

Más del 95 por ciento de su organismo es agua

Se conocen más de 2.000 especies de medusas, cuyos organismos es complejo de estudiar por su fragilidad, lo aparatoso de su morfología y las características urticantes de algunas de ellas. Se trata de un organismo simple, que carece prácticamente de órganos ya que más del 95% es agua. Gracias a su capacidad de adaptación y su ciclo de vida estratégico, que cubre distintos nichos ecológicos, cabe esperar que esta especie pueda proliferar en condiciones antropogénicas futuras, incluso recuperar su papel como depredador monopolístico. Así lo señala la autora de la tesis doctoral El metabolismo respiratorio del plancton marino: análisis de series temporales en bacterias y medusas, Vanesa Romero, investigadora del Instituto de Investigación en Acuicultura Sostenible y Ecosistemas Marinos (IU-Ecoaqua), por la que obtuvo una calificación Cum Laude. El desarrollo de esta tesis ha sido posible gracias a la beca de contratos pre-doctorales de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), y del Fondo Social Europeo.| M. J. H.

Compartir el artículo

stats