La Provincia - Diario de Las Palmas

La Provincia - Diario de Las Palmas

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Comunicación

Todas las caras del periodismo canario

Investigadores de tres continentes analizan el periodismo canario en el Castillo de Mata hoy viernes a partir de las 9.30 horas

Un momento de la intervención de Adán Martín Dueñas, de la Universidad Fernando Pessoa Canarias, ayer, durante la primera jornada en el Castillo de Mata José Carlos Guerra

El periodismo en Canarias abordando incluso temáticas poco conocidas. Así se puede definir el V Congreso Internacional Historia del Periodismo y la Comunicación Social en Canarias que se celebra en el Castillo de Mata y el Museo Canario. El evento incluye 28 comunicaciones de 35 investigadores no solo del Archipiélago, sino de Europa y América. La segunda jornada tendrá lugar hoy desde las 9.30 horas en el Castillo de Mata.

Con el nombre de Canarias, encrucijada de informaciones y comunicaciones en el Atlántico a lo largo de la Historia, la finalidad del congreso es incentivar la investigación en ambas orillas atlánticas.

Organizado por las universidades de La Laguna, Atlántico Medio y Fernando Pessoa Canarias, así como por la Asociación de Historiadores de la Comunicación, en las ponencia tiene cabida todo aquello que tenga relación con la comunicación social. Una de las conclusiones es que el periodismo canario recibe el influjo de frontera tanto de Europa como de Latinoamérica y África, y hace que su lenguaje sea algo neutral pero más dinámico.

Durante la jornada de ayer, una de las conferencias más destacadas llevaba el título de La cultura en la prensa canaria: ayer y hoy y la firmaban tres representantes del Ateneo de Las Palmas: José Ignacio Aguiar, Noelia Gil y Beatriz Morales. Durante su intervención,  Noelia Gil destacó que el estudio abarcaba del siglo XIX al XXI, pero aseguró que en el siglo pasado la cultura se utilizaba como un arma propagandística ya que «la cultura bélica predomina en la guerra civil española en ambos bandos enfrentados». Gil aseguró que ha habido grandes literatos que fueron periodistas como Tomás Morales y subrayó que en su trabajo se enfrenta a problemáticas como la conservación hemerográfica, y la ausencia de portales web. «Hace falta una mayor accesibilidad porque muchas veces hay trabas administrativas», añadió. Gil también destacó la importancia del suplemento en los periódicos de tirada diaria que tienen como característica una mayor facilidad de lectura, además de «una influencia social con una participación activa con las agrupaciones». La experta habló de perspectiva de género «al ser una temática de predominio masculino».

Edna Da Silva Matos, de la Universidad de Salamanca, intervino con la conferencia Revista Tecendo Histórias: una experiencia de escritura de textos periodísticos con jóvenes periféricos de la región del Recôncavo de Bahía de Brasil. «En este experimento intervinieron estudiantes de escuelas públicas que viven en una situación vulnerable», señaló Da Silva. «Necesitábamos mecanismos para atraerlos. Y empezamos por seducirlos con que serían publicados y algunos de ellos premiados». Se trata de una zona muy pobre, con población mayormente negra, porque fue un importante puerto de negros para ser esclavizados. Los estudiantes tenían que escribir sobre ciudadanos anónimos que participaron de algún hecho en la ciudad. «Percibimos que estaban escuchando mejor a los mayores y observando mejor a su ciudad», señaló. «Estaban buscando sus raíces y, lo más importante, percibieron que ellos mismos eran muy importantes. Así aprendieron a escribir con técnicas más literarias sin las amarras de periodismo y valoraron mejor los recuerdos de los mayores». 

Durante la jornada de hoy, J.J. Rodríguez Lewis, de la Universidad de Valladolid, ofreció la ponencia Tres directores olvidados de Diario de Avisos: Manuel Pestana Henríquez, José Delgado Marrero y José Lozano Pérez.

El experto recordó que se trata de directores que no aparecen en las listas de los centenarios o conmemoraciones sobre dicho diario. El primero Manuel Pestana Henríquez (director entre 1920 y 1924) «es posible que cesara en el año 24 tras la república de primo de Rivera en el 23» porque antes dirigió varios periódicos republicanos como El grito del Pueblo y fue propietario de varias imprentas de periódicos republicanos u obreristas. En el caso de José Delgado Marrero (que lo fue apenas un mes entre 1928 y 1929) «el gobierno civil lo destituyó cuando se dio cuenta que siendo maestro no podía ser director de un periódico político». Y José Lozano Pérez (al frente durante tres meses de 1929) fue «un abogado conocido como poeta y dramaturgo».

Compartir el artículo

stats