La Provincia - Diario de Las Palmas

La Provincia - Diario de Las Palmas

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Ciencia

El medregal viaja en primera

El protocolo de transporte diseñado por la ULPGC para el envío de larvas y juveniles vivos del pez limón a la Península alcanza una tasa de supervivencia superior al 96%

El medregal viaja en primera | ULPGC

Canarias avanza hacia la expansión del cultivo del medregal en la acuicultura europea. Estudios liderados por el Instituto Ecoaqua de la ULPGC en torno al ciclo completo de cultivo, inmunidad y alimentación, sitúan a las islas en primera línea en la producción de esta especie. Ahora dan un paso más gracias al éxito del protocolo para el transporte aéreo de larvas y juveniles vivos a La Península con una supervivencia superior al 96%.

La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, a través del Instituto Universitario de Investigación en Acuicultura Sostenible y Ecosistemas Marinos (IU-Ecoaqua) ha dado un paso más hacia la consolidación del cultivo de medregales con el exitoso envío de larvas y juveniles vivos a La Península gracias a un protocolo propio e innovador de transporte aéreo desde Gran Canaria, con el que se ha alcanzado una tasa de supervivencia superior al 96%. Esta iniciativa, que se enmarca dentro del proyecto nacional Planaser 2.0, liderado por el investigador de la ULPGC Javier Roo, abre las puertas a la colaboración internacional con instituciones interesadas en el cultivo del también conocido como pez limón o seriola, en países como Portugal, Alemania o Arabia Saudí.

El medregal viaja en primera

Según señala Juan Manuel Afonso, director del grupo de investigación en Acuicultura (GIA) del Instituto Universitario Ecoaqua, el medregal es una especie de rápido crecimiento, de ahí su importancia para la acuicultura. En un año puede superar el kilo con unas buenas condiciones de cultivo, un peso importante teniendo en cuenta que una lubina, por ejemplo, puede tardar más de dos años para llegar a ese tamaño. «El sector industrial en acuicultura está estructurado en tres fases: la de producción -los que producen las larvas y alevines-, la de engorde y la de comercialización. No hay muchas empresas de producción de larvas, porque unas pocas ya son capaces de satisfacer a las empresas de engorde. Eso obliga a hacer protocolos de transporte exitosos entre dichas empresas y las que lo reciben para engordarlo. Si produces alevines y cuando los transportas se mueren o las condiciones no son las adecuadas, al final, el sector se rompe por un aspecto de pura logística», indicó el profesor Afonso.

El medregal viaja en primera

Proyecto nacional

De ahí la importancia del protocolo de conservación y transporte de los animales, diseñado por Javier Roo en el marco del proyecto Planaser 2.0, cofinanciado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación a través del Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMP), dentro del Plan Nacional de Consolidación del Cultivo de Seriola (Seriola dumerili).

Hasta ahora los protocolos de transporte de larvas y juveniles tenían unas tasas de éxito bajas, y con el sistema de logística y envío biológico diseñado por el investigador del IU-Ecoaqua, Javier Roo, sustentado en tres variables -temperatura, ayuno y oxígeno- han logrado un 96,4% de supervivencia en un primer envío al Centro Tecnológico de la Acuicultura y a la Universidad de Cádiz, además de conseguir un 100% de supervivencia en los dos envíos realizados a la Universidad Politécnica de Valencia (UPV).

Según afirmó el coordinador del proyecto nacional Planaser 2.0 y representante de la ULPGC y de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (Aciisi), ante la falta inicial de proveedores peninsulares de larvas y juveniles, se desarrolló en tiempo récord dicho protocolo de transporte por vía aérea, con el fin de facilitar los ejemplares necesarios a los socios para desarrollar las pruebas previstas. Hasta el momento, se han realizado tres envíos desde Canarias a la Península, uno de mil juveniles a Andalucía en 24 horas de transporte y dos más de 500 ejemplares cada uno a Valencia.

El trabajo de Ecoaqua abre las puertas a la colaboración con países como Portugal, Alemania o Arabia Saudí

decoration

La limitación en la disponibilidad de juveniles de medregal que existe a nivel comercial en España también ha afectado a las instituciones que desarrollan I+D con esta especie y que participan en el proyecto Planaser 2.0, que promueve la soberanía alimentaria y la creación de empleo en el sector de la acuicultura. «La sorpresiva decisión del único proveedor de juveniles de seriola que existe en España al denegar la venta de juveniles que habían comprometido a los socios del Planaser en la Península como el Centro Tecnológico de la Acuicultura y a la Universidad de Cádiz y la UPV ha obligado al consorcio a poner en marcha el plan de contingencia que ya preveía situaciones similares», afirmó el investigador de la Universidad de Las Palmas.

Un referente

El IU-Ecoaqua es referente en los estudios relacionados con el medregal, desde el cierre del ciclo biológico de cultivo -sólo logrado en Australia, Grecia y Canarias-, mejoras en la inmunidad de la especie en fase de larvas o alevines, o nuevas estrategias de alimentación, entre otros.

Según avanzó Javier Roo, consolidar el cultivo de medregales supone una oportunidad para elevar la capacidad de producción en los espacios definidos en las Islas que actualmente pueden albergar hasta casi 40.000 toneladas, «además de incrementar el número de empresas del sector y ampliar las actuales, lo que supondría crear más empleo azul».

Respecto al proyecto nacional Planaser 2.0, además del Instituto Ecoaqua y la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (Aciisi), participa la Universidad de Cádiz, la Universidad Politécnica de Valencia y el Centro Tecnológico de la Acuicultura. Asimismo, colaboran como socios las empresas Grupo Avramar con sede en Castellón y Valencia; y Acuipalma, ubicada en la isla de La Palma. También el ensayo que incluye la alimentación con dietas comerciales mejoradas cuenta con la contribución de las empresas Skretting España S.A. y Bedson España S.A. Una colaboración público-privada que garantiza la transferencia de conocimiento a la sociedad.

Compartir el artículo

stats